LA QUEMA DE CAÑAVERALES Y SU INFLUENCIA EN LA COMPOSICIÓN DE ARVENSES, EN ZONAS DE LA COSTA ECUATORIANA
PDF
HTML

Palabras clave

cosecha
quemada
caña de azúcar

Cómo citar

Vega Rivero, A., & Martínez Tyron, F. (2020). LA QUEMA DE CAÑAVERALES Y SU INFLUENCIA EN LA COMPOSICIÓN DE ARVENSES, EN ZONAS DE LA COSTA ECUATORIANA. Universidad Ciencia Y Tecnología, 1(1), 74-80. Recuperado a partir de https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/318

Resumen

En muchos países persiste en gran porcentaje la tecnología de quemar la caña antes de su cosecha. Existen criterios éticos, técnicos, económicos, ambientales y sociales, que justifican el empleo de la cosecha verde, en vez de quemada, en caña de azúcar, sin afectar la productividad y estructura de costos. Para comprobar esto se realizó un muestreo de coberturas relativas y absolutas por especies de arvenses a los 15, 30 y 210 días después de la cosecha, agrupándolas por sus diferencias en características fenológicas y de control en monocotiledóneas, dicotiledóneas y ciperáceas. Los resultados arrojaron una simplificación de las labores de control requeridas en la caña cosechada en verde, debido a que la cobertura de residuos reduce y retarda la aparición de arvenses y transforma su composición, observándose que en los primeros 30 días posteriores a la cosecha, prácticamente desaparecen las monocotiledóneas y se incrementa a más del 68 % la cobertura relativa de las dicotiledóneas en la caña cosechada verde a la inversa de lo que sucede en las cosechadas quemadas. Este trabajo se comparan los resultados obtenidos en la cantidad y diversidad de arvenses surgidas luego de la cosecha de caña de azúcar en las variantes quemada y verde.

Palabras Clave: cosecha, quemada, caña de azúcar.

Referencias

[1]CINCAE, «Informe Anual,» 2017. [En línea]. Available: http://cincae.org.

[2]A. Álvarez, Las malas hierbas. Pérdidas en azúcar y económicas, La Habana, Cuba: II Congreso Nacional Ciencias de Malezas, 2012.

[3]J. Pilco, «Identificación y caracterización de las principales arvenses en el cultivo de caña de azúcar de ecuador, » Ecuaquímica, 2007. [En línea]. Available: http://www.ecuaquimica.com.ec/infoagricola2.html.

[4]M. Soares, Efeito da palha da cana-de-açúcar y dotamanho de tubérculos no desenvolvimento da tiririca (Cyperus rotundus L.), Brasil: Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiróz”, Universidade de São Paulo, 2004.

[5]J. Díaz, «PC Malezas. Programa Automatizado para el Servicio de Control Integral de Malezas (SERCIM),» Rev. ATAC, vol. 65, nº 3, p. 8, 2003.

[6]F. Vidal, O. Cruz, H. Aragón, E. Concepción y R. Rábago, «Diversidad y evolución de especies arvenses en caña de azúcar (Saccharum officinarum) en la provincia Sancti Spíritus,» Ctro. Agr, vol. 43, nº 2, pp. 23- 27, 2016.

[7]R. Verma, T. Srivastava y P. Singh, «Climate change impacts on rainfall and temperature in sugarcane growing Upper Gangetic Plains of India,» Theoretical
and Applied Climatology, vol. 135, p. 279–292, 2018.

[8]S. Singh, A. Singh, J. Malik y R. Kumar, «Cultural-practice packages and trash management effects on sugarcane ratoons under sub-tropical climatic conditions of India,» The Journal of Agricultural Science, vol. 150, nº 2, pp. 237-247, 2012.

[9]J. Doran, C. Randal y A. Long, Incendios en la interfaz área Silvestre - urbana: Selección y mantenimiento de plantas resistentes al fuego para el paisaje., Instituto de Alimentación y Ciencias Agrícolas de la Universidad de la Florida (IFAS/UF), 2002.

[10] N. Bernal, G. Toala, I. Martínez, V. Contreras y R. Zuaznábar, Efecto del período de competencia de las malezas sobre la producción de la caña de azúcar, (FIADE) INFORMATIVA AÑO 9 N° 1 y 2, 2007.

PDF
HTML

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.