EL JUEGO EN EL DESARROLLO INTELECTUAL DEL NIÑO
PDF
HTML

Palabras clave

juego
aprendizaje
desarrollo infantil
socialización.

Cómo citar

Lopez Araujo, J. G., Pozo Potosi, A. E., Bodero Aguayo, Y. C., & Loor Aguayo, N. J. (2020). EL JUEGO EN EL DESARROLLO INTELECTUAL DEL NIÑO. Universidad Ciencia Y Tecnología, 1(1), 97-106. Recuperado a partir de https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/321

Resumen

El juego es una actividad tan antigua como el hombre mismo, aunque su concepto y su forma de practicarlo varía según la cultura de los pueblos, el ser humano lo realiza en forma innata producto de una experiencia placentera como resultado de un compromiso en particular, sin embargo diversos estudios han revelado que existe una relación directa entre estas actividades de recreación con el desarrollo intelectual del hombre sobre todo en sus primeros años de vida; es por eso que se plantea conocer la influencia del juego en el desarrollo intelectual en la etapa infantil, para ello se realizó la investigación en dos fases, en la primera se hizo un análisis documental sobre todo lo concerniente al juego, así como las características más relevantes del desarrollo intelectual del niño por etapas. La segunda fase consta de una investigación de campo cuya técnica empleada fue la entrevista a dos expertas en el área. De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene que el juego infantil ayuda a adquirir hábitos saludables y a formar el carácter del niño(a), también contribuye al avance infantil de forma integral ya que ayuda a desarrollar de manera adecuada el ámbito psicomotor, afectivo-social y el intelectual.

Palabras Clave: Juego, Aprendizaje, Desarrollo Infantil, Socialización.

Referencias

[1]S.Pellis, A. Iwaniuk, “Evolucionando un cerebro juguetón: un enfoque de niveles de control”. Revista Internacional de Psicología Comparada, (vol. 17), (90-
116 pp.), November 2004.

[2]UNICEF, “Convención sobre los derechos del niño”, UNICEF, España, DL-M-26132-2006, 2006.

[3]R.Española. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa. 2010.

[4]J. Montañés y otros. El juego en el medio escolar. Revista ensayos, 15, 241-270. 2000.

[5]C.Thió, S. Fusté, L.Martín, S. Palou y Masnou, F.). Jugando para vivir, viviendo para jugar: el juego como
motor de aprendizaje. En: Antón, M. Planificar la etapa 0-6. (p. 127-163). Barcelona: Graó. 2007

[6]I. Delgado. Juego infantil y su metodología. Madrid: Paraninfo.2011.

[7]R.Ortega Ruiz. El juego infantil y la construcción social del conocimiento. Sevilla: Alfar. (1992).

[8]L.Vygotski, El juego y su función en el desarrollo psíquico del niño, versión castellana de la conferencia dada por Vygotski en el Instituto Pedagógico Estatal de Hertzsn en 1933, Leningrado, en R. Grasa, Cuadernos de Pedagogía, 1982.

[9]M. Á. Zabalza. Áreas, medios y evaluación en la educación infantil. Madrid: Narcea. 1987.

[10]M. Meneses Montero y M. Monge Alvarado, El Juego En Los Niños: Enfoque Teórico. San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica. Educación, vol. 25, núm. 2, septiembre 2001. [Online]. Available: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025210.

 

PDF
HTML

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.