EL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA FRENTE A LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN EL ECUADOR
PDF
HTML

Palabras clave

procedimiento abreviado
principio de presunción de inocencia
debido proceso
derecho a la defensa

Cómo citar

Mosquera Pazmiño, H., Gonzalez Romero, E., & Barrios Miranda, A. (2020). EL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA FRENTE A LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN EL ECUADOR. Universidad Ciencia Y Tecnología, 24(102), 37-46. https://doi.org/10.47460/uct.v24i102.341

Resumen

El este trabajo se presenta el análisis del procedimiento abreviado contemplado en el Código Orgánico Integral Penal del Ecuador, el cual tiene como naturaleza jurídica, la simplificación de las etapas procesales en una única audiencia de juicio, a raíz de que el imputado acepta lo que se le atribuye, y consecuentemente recibe una reducción en la pena que corresponda. Si bien es cierto, aun cuando existe una apología acerca de que dicho procedimiento se fundamenta en la espontaneidad y consentimiento del procesado, tampoco es menos cierto que existe una coacción psicológica que ubica al justiciable en un estado de indefensión, en cuanto a la decisión sobre la cual estará en juego su libertad, puesto que existe una negociación jurídica con respecto al derecho a la defensa y al debido proceso, los cuales proclama de manera expresa la Constitución del Ecuador y en los Tratados Internaciones de Derechos Humanos a los cuales estamos adheridos como Estado.

Palabras Clave: procedimiento abreviado, principio de presunción de inocencia, debido proceso, derecho a la defensa.

Referencias

[1]A. Verdoodt, Declaración Universal de los Derechos del Hombre: nacimiento y significación., Editorial Mensajero, 1970.

[2]S. García Ramírez, «El debido proceso. Concepto general y regulación en la Convención Americana sobre Derechos Humanos,» Bol. Mex. Der. Comp., vol. 39, nº 117, 2006.

[3]CDH, «Comité de Derechos Humanos. Observación general número 13.,» 1984. [En línea]. Disponible en: https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=INT%2fCCPR%2fGEC%2f4721&Lang=en. [Último acceso: 12 de mayo de 2020]

[4]Ecuador, «Constitución de la República del Ecuador,» 2008. [En línea]. Disponible en: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf. [Último acceso: 10 de mayo de 2020]

[5]R. Oficial, «Codigo Orgánico Integral Penal,» [En línea]. Disponible en: https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ECU/INT_CEDAW_ARL_ECU_18950_S.pdf. [Último acceso: 12 de mayo de 2020]

[6]J. Santos, «El debido proceso penal,» 2009.

[7]S. Zambrano, «El acceso a la justicia y tutela judicial efectiva en relación con la seguridad ciudadana en Ecuador.,» Revista de Ciencias Sociales, 2015.

[8]E. Zavala, Código Orgánico Integral Penal. Teoría del delito y sistema acusatorio., Editorial Murillo, 2014.

[9]R. Vaca, Derecho Procesal Penal Ecuatoriano., Quito: Ediciones Legales., 2015.

https://doi.org/10.47460/uct.v24i102.341
PDF
HTML

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.