Resumen
Revisando la teoría económica, para maximizar la utilidad, el individuo tendrá que disminuir el consumo, según el ingreso que percibe y demandar los servicios financieros para optar por el ahorro, por lo que se planteó como objetivo determinar el efecto de las variables económicas, sociales y geográficas que inciden la inclusión financiera formal para el departamento de Piura en el año 2019. Se escogió como método el mejor modelo logístico binario mediante el menor AIC y BIC, encontrándose que el mejor modelo es el Probit, además se utilizó como instrumento la encuesta nacional de hogares (ENAHO), dando como resultado que las variables educación e ingreso tienen una mayor relación directa con el uso de algún tipo de servicios financieros, lo mismo sucede con estado civil casado y edad pero en menor proporción, en tanto para la ubicación geográfica la zona rural tiene una relación indirecta con el uso de algún tipo de servicios financieros.
Palabras Clave: Inclusión financiera, Variables Económicas, modelos categóricos, determinantes financieros.
Referencias
[1]Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, «Panorama de la Económia Peruana 1950-2018,» Lima, 2019.
[2]A. Sanderson, L. Mutandwa y L. R. Pierre, «A Review of Determinants of Financial Inclusion,» International Journal of Economics and Financial, vol. 8, nº 3, pp. 1-8, 2018.
[3]K. Dai Won, Y. Jung Suk y H. M. Kabir, «Financial inclusion and economic growth in OIC countries,» Research in International Business and Finance, vol. 43, pp. 1-14, 2018.
[4]Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras Chile, «Informe de Inclusión Financiera en Chile 2019,» 2019.
[5]C. Aparicio y M. Jaramillo, « Determinantes de la inclusión al sistema financiero: ¿cómo hacer para que el Perú alcance los mejores estándares a nivel internacional?,» Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones., Lima , 2012.
[6]N. Cámara Izquierdo y D. Tuesta, «Factors that matter for financial inclusion evidence from Peru,» Dialnet, vol. 10, pp. 10-31, 2015.
[7]M. Jaramillo, C. Aparicio y B. Sevallos, «¿Qué factores explican las diferencias en el acceso al sistema financiero?: evidencia a nivel de hogares en el Per´u,» Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, Lima, 2013.
[8]E. Anchapuri, principales determinantes del acceso al crédito financiero en economías rurales y urbanas del distrito de juli, año 2013, Puno , 2014.
[9]Banco Mundial, Banco Mundial.
[10]Ministerio de Economía y Finanzas , «Estrategia Nacional de Inclusión Financiera,» Lima , 2015.
[11]Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, «Reporte de Indicadores de Inclusión Financiera de los Sistemas Financieros, de Seguros y de Pensiones,» Lima, 2019.
[12]Banco Central de Reserva del Perú Sucursal Piura , «Caracterización del departamento de Piura,» Piura, 2018.
[13]J. Wooldridge, Introducción a la econometría un enfoque moderno, Mexico: Cengage Learning Editores, S.A., 2010, p. 575.
[14]D. Gujarati y P. Dawn, Econometría, Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES.S.A, 2010, p. 563.


