Resumen
En este documento se refleja un análisis sobre la evolución del diseño industrial y de las metodologías ágiles, con el propósito de identificar sus principales características y encontrar aquellos puntos en común que permitan concluir sobre la aplicabilidad de estas metodologías, creadas inicialmente para el desarrollo de software, en un proceso tan importante como el de diseño industrial. De acuerdo a lo explorado, y considerando los valores que soportan las metodologías ágiles desde su creación en el año 2001, se determina que los mismos pueden orientar el proceso de diseño a un resultado funcional, sostenible, útil, estético, económico y formal, creando una base fundamental para una revisión específica de las metodologías que mejor aplican y la forma de implementación de las mismas dentro del campo del diseño industrial.
Palabras Clave: Metodologías Ágiles, Diseño Industrial, Agilidad.
[1]J. S. Rial Huerta, «Aplicación de Metodologías Ágiles a Desarrollo de Proyectos,» Sevilla, España, 2019.
[2]A. Bramanti, «Estrategias de Innovación en los Procesos Productivos y su Relación con el Diseño Industrial,» 2020.
[3]L. De Caicedo, «Diseño Industrial,» Coyontura Económica , vol. 10, nº 4, pp. 141-153, 1980.
[4]A. Gay y L. Samar , El diseño industrial en la historia (reimpr.), Ediciones Tec, 2007.
[5]G. Vasquez Cabo y C. Amiama Ares, «Métodos ágiles en gestión de proyectos. Aplicación a la explotación y conservación de infraestructuras varias.,» Creative Commons, p. 13, 2018.
[6]F. Arroyo y D. Bravo, «El Proceso del Diseño Industrial como Herramienta de la Gestión de la Empresa,» INGENIO, vol. 3, nº 1, pp. 71-83, 2020.
[7]C. Riba Romeva, Diseño concurrente, Primera edición: abril 2002 ed., Barcelona, 2002: Ediciones UPC, 2002, p. 226.
[8]E. Uribe y L. Ayala, «Del manifiesto ágil sus valores y principios.,» Scientia et technica, vol. 13, nº 34, pp. 381-386, 2007.
[9]P. Rodríguez y D. Agustín, «Adopción de metodologías ágiles: un estudio comparativo entre España y Europa,» Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software, vol. 6, nº 4, pp. 6-28, 2010.
[10]D. Cárdenas y P. Quintana, «Aplicabilidad de metodologías ágiles en proyectos competitivos de la industria plástica,» Revista Investigación en Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos, vol. 3, nº 3, pp. 41-63, 2020.
[11]M. Gutiérrez, C. Pérez de Celis y G. Cossío , «Aplicación de las metodologías ágiles en el proceso de producción de piezas de arte de nuevos medios: Bio-lenciacomo caso de estudio,» Journal of Information Systems and Technology Management, vol. 8, nº 2, pp. 407-424, 2011.
[12]D. Moher, A. Liberati, J. Tetzlaff y D. Altman, «Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: the PRISMA statement,» PLoS Medicine , vol. 8, nº 7716, pp. 336-341, 2009.