Personalidad y riesgo de exposición a una infección por VIH en adolescentes homosexuales
PDF (English)
HTML (English)

Palabras clave

Personalidad
homosexualidad
VIH
riesgo de infección

Cómo citar

Garcia López, F. A., Abril Lucero, G. L., Garcia Ramos, D. C., & Ortiz Moya, S. E. (2021). Personalidad y riesgo de exposición a una infección por VIH en adolescentes homosexuales. Universidad Ciencia Y Tecnología, 25(110), 228-235. https://doi.org/10.47460/uct.v25i110.495

Resumen

El objetivo de este estudio es identificar la dimensión de la personalidad que tiene mayor influencia con el riesgo de exposición a una infección por VIH. Los modelos utilizados para cumplir el objetivo científico son el método empírico de recolección de información y en el método teórico deductivo. El test 16-FP y el test de valoración de exposición de una infección por VIH aplicado en adolescentes homosexuales de entre 18 y 24 años permitió medir la asociación de las variables de estudio. Se concluye la no asociación entre la personalidad y el riesgo de contagio por VIH. La dimensión de personalidad predominante es la categoría denominada dureza. El nivel de riesgo de exposición al VIH que prevaleció es el riesgo medio. La edad promedio con riesgo mínimo de infección es de 20 años, el riesgo medio es de 20,9 años, y el riesgo alto de infección es de 21,9 años.

Palabras Clave: Personalidad, homosexualidad, VIH, riesgo de infección.

Referencias

[1]T. Santa Cruz y M. Antezana, «Impact on corporate image in the face of inclusion of LGBT communities in retail stores in Peru,» Correspondencias & Análisis, vol. 13, nº 1, pp. 101 - 126, 2021.

[2]R. Muñoz, «Estigma estructural, adherencia al tratamiento antirretroviral y cultura organizacional de cuidados en la atención hospitalaria en VIH y Sida en
Guayaquil, Ecuador,» Andamios, vol. 15, nº 36, pp. 311- 341, 2018.

[3]L. Brito, D. Jiménez, E. Sinche y A. Angulo, «KNOWLEDGE AND PERCEPTIONS LINKED TO HIV/AIDS IN SHUAR COMMUNITIES OF ECUADOR, » Ciencia y enfermería, vol. 25, nº 1, 2019.

[4]J. Rausch, A. Gäbel, K. Nagy y N. Kleindienst, «El aumento de los niveles de testosterona y cortisol al despertar respuestas en pacientes con trastorno límite de la personalidad: Género y el rasgo de agresividad cuestión, » Psiconeuroendocrinologí, vol. 55, nº 1, pp. 116-127, 2015.

[5]D. Mosquera, A. Gonzalez, y Van der Hart, O., «Trastorno límite de personalidad, trauma en la infancia y disociación estructural de la personalidad,» INTRA-TP, pp. 1 - 18, 2013.

[6]V. Caballo, Manual de trastornos de la personalidad: Descripción, evaluación y tratamiento, Madrid: Síntesis, 2004.

[7]O. González, N. Pérez y M. Redondo, «Procesos básicos en una aproximación cognitivo-conductual a los trastornos de personalidad,» Clínica y salud, pp. 401-
423, 2007.

[8]P. Fernández y A. Morales, «“No quiero que me rechacen”: Experiencias sobre la revelación del estado serológico a las parejas sexuales en hombres,» Escritos de Psicología, vol. 7, pp. 44 - 55, 2014.

[9]B. Buenrostro, H. González, I. Delgado, A. Mora, J. Cadenas y S. Montero, «Frecuencia de infección por VIH/sida en usuarios de preservativo,» Revista Cubana
de Investigaciones Biomédica, vol. 31, pp. 480 - 489, 2012.

 

https://doi.org/10.47460/uct.v25i110.495
PDF (English)
HTML (English)
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.