Resumen
La planificación estratégica se ha convertido, desde hace décadas, en un elemento fundamental y un valor competitivo de la gerencia de las empresas de todos los tamaños, a través de la aplicación de herramientas adecuadas para establecer la situación de la organización y sus perspectivas. La definición de una estrategia permite a las organizaciones, públicas y privadas, definir claramente el tipo de actividad que realiza y afrontar los retos de su entorno externo e interno, mediante planes orientados por la productividad, la eficacia, la eficiencia y la efectividad. Mediante una revisión bibliográfica y documental, este artículo se propone establecer el estado de la cuestión acerca de la planificación estratégica, especialmente en el contexto de la complejidad del mundo de hoy que deben afrontar las organizaciones, tan afectado por diversas situaciones como la contracción económica, el avance de las tecnologías, la crisis ambiental, la redistribución del poder global, los efectos de la pandemia y las nuevas tensiones internacionales. Se concluye que la
planificación estratégica constituye una ventaja competitiva específica para las empresas en todas las situaciones, incluso en las problemáticas como la actual relacionada con la pandemia del COVID-19.
Palabras Clave: Planificación estratégica, empresas, entorno empresarial.
Referencias
[1]E. Melo Rivera, La planeación estratégica como ventaja competitiva en empresas manufactureras, Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, 2017.
[2]N. Huilcapsi Masacon, K. Troya Terranova y W. Ocampo Ulloa, «Impacto del COVID 19 en la planeaciónestratégica de las PYMES ecuatorianas,» Recimundo, vol. 3, nº 4, pp. 76-85, 2020.
[3]A. Scott, Planificación estratégica, Edinburgh: Edinburgh Business School, 2007.
[4]J. González, F. Salazar, R. Ortiz y D. Verdugo, «Gerencia estratégica, herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones,» Telos, vol. 21, nº 1, pp.
3-19, 2019.
[5]M. Bojorquez Zapata y A. Pérez Brito, «La planificación estratégica. Un pilar en la gestión empresarial,» El buzon de pacioli, vol. 13, nº 81, pp. 4-19, 2013.
[6]S. Tzu, El arte de la guerra, México: Independently Published, 2016.
[7]J. Von Neumann y O. Morgenstern, Theory of the games and economic behaviour. Third edition, New York: John Willey and sons, 1953.
[8]P. Drucker, La gerencia, tareas, responsabilidades y prácticas, Buenos Aires: Editorial el Ateneo, 1984.
[9]A. Chandler, Strategy and structure: chapters in the history of the american industrial enterprise, Cambridge: MIT press, 1962.
[10]K. Andrews, The concept of corporate of corporate strategy, New York: Homewood, 1980.
[11]M. Porter, Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia, México: Grupo Editorial Patria, 2015.
[12]P. Castillo, El enfoque de la gestión estratégica, México: McGraw Hill, 2010.
[13]J. Sallenave, Gerencia y planeación estratégica, Bogotá: Norma, 2000.
[14]S. Solórzano y T. Alaña Castillo, Planeación estratégica, Machala: UTMACH, 2015.
[15]E. Ogliasstri, Manual de Planeación estratégica, Bogotá: Tercer Mundo, 1996.
[16]A. Chiavenato y A. Sapiro, Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones ., México: McGraw Hill, 2007 segunda edición.
[17]J. Amaya, Gerencia, Planeación y estrategia, Bucaramanga: Universidad Santo Tomás de Aquino, 2005.
[18]I. Chiavenato y A. Sapiro, Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones, Bogotá: McGraw Hill, 2010.
[19]F. David, Conceptos de administración estratégica, México: Pearson, 2013.
[20]M. Porter, «La creación de valor compartido: ¿cómo reinventar el capitalismo y liberar una oleada de innovación y crecimiento?,» Harvard Business, vol. 82, nº 13, pp. 7-34, 2011.
[21]K. Weirinch, Administración, una perspectiva global, México: McGraw Hill, 2001.
[22]J. Tarziján, Fundamentos de estrategia empresarial. Elementos esenciales de la estrategia competitiva, México:Alfa Omega editor, 2008.
[23]E. García, S. Durán, E. Cardeño Potola, R. Prieto Pulido, E. García y A. Paz Marcanao, «Proceso de planificación estratégica: etapas ejecutadas en pequeñas y medianas empesas para optimizar la competitividad,» Espacios, vol. 38, nº 52, pp. 16-30, 2017.
[24]J. Vinueza Calderón, O. E. J., P. Maldonado Chávez y A. Ramírez Sales, «Planes estratégicos que adoptan las empresas ecuatorianas en tiempos de pandemia,» FIPCAEC, vol. 6, nº 1, pp. 696-710, 2021.
[25]R. Hernández Sampieri, Metodología de la investigación. Sexta edición., México: McGraw Hill, 2014.