Resumen
La automedicación es el uso de fármacos para tratar enfermedades o síntomas auto diagnosticado. El propósito del siguiente trabajo fue determinar la automedicación en estudiantes de enfermería de la Universidad Católica de Cuenca – Azogues durante el periodo 2020 – 2021. Se realizó un estudio de diseño no experimental, de tipo descriptivo-correlacional y de corte transversal prospectivo, con un enfoque cuantitativo, con una muestra de 168 estudiantes que se encontraban cursando el periodo lectivo: octubre 2020 – febrero 2021. El sexo más prevalente fue el femenino con el (89.5%); La edad media fue de 21.65 años, el porcentaje de automedicación en el último año fue del (78.6%); los medicamentos más utilizado fueron los (AINEs) con el (47.7%). Entre los factores se encontraron; fuente de información: conocimientos propios, consulta a amigos y familiares, el internet; Según el lugar donde la adquieren: Farmacia. Conclusión: la práctica de automedicación es alta en la población universitaria.
Palabras clave: práctica, automedicación, estudiantes universitarios.
Referencias
[1]R Hermoza, “Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú”. Rev. Méd. H, vol. 27, no. 1, pp. 15:21, Enero 2016.
[2]J Castro, “Prevalencia y determinantes de automedicación con antibióticos en una comuna de Santiago de Cali, Colombia”. Rev. Cub. F, vol. 48, no.1, pp. 43-54, Marzo 2014.
[3]C Lopez, “Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá D. C., Colombia”. Rev. Col. CQF, vol. 45, no. 3, pp 74-384,
Septiembre 2016.
[4]V Altamirano, “Automedicación en estudiantes de una residencia universitaria en Chillán, Chile”, Rev. Cub. SP, vol. 45, no.1, pp. 1-14, Enero 2019.
[5]L Ferreira, et al, “Prevalencia y caracterización de la práctica de automedicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de enfermería”, Rev. Lat. Am. E, vol. 19, no.2, pp 245-251, Diciembre 2018.
[6]M De Pablo, “La automedicación en la cultura universitaria”, Rev. de Inv, vol. 35, no. 73, pp 219-240, Agosto 2011.
[7]R Alfaro, et al, “Características de la población universitaria que recurre a la automedicación en Costa Rica”, Rev. Cub. SP, vol. 45, no. 3, pp e1302, Octubre
2019.
[8]P Domínguez, “Prevalencia y factores asociados a la automedicación en adultos en el Distrito Federal, Brasil: estudio transversal de base poblacional”. Ep. Ser. de S, vol. 26, no. 2, pp. 319-330, Junio 2017.
[9]C Ortiz, “Automedicación en estudiantes de la Sede Neiva de la Universidad Cooperativa de Colombia”, Rev. Col. CQF, 2019; vol. 48, no 1, pp. 128-144, Febrero 2019.
[10]M Cecilia. “La automedicación en estudiantes del grado en Farmacia”, Edu. Med, vol. 19, no. 5, pp. 277– 282, Julio 2017.
[11]R González. “Automedicación en estudiantes de medicina en una universidad privada de panamá”, Cim, vol. 24, no 1, Marzo 2019.
[12]M Pillaca. “Automedicación en personas adultas que acuden a boticas del distrito Jesús Nazareno, Ayacucho 2015”, Ana. Fac. Med, vol. 77, no 4, pp 387-392,
Octubre 2016.
[13]R Cuevas, “Perfil de automedicación en funcionarios de una industria farmacéutica”, Inst. Inv. Cienc. S, vol. 17, no. 1, pp. 99-112, Febrero 2019.
[14]T Wenjing, et al, “Indicadores indirectos del consumo de antibióticos; para controlar la resistencia a los antimicrobianos es necesaria vigilancia”, Bol OMS,
vol. 97, pp 3-3A, 2019.
[15]A Ruiz, “Automedicación y términos relacionados: una reflexión conceptual”, Rev. Cien. S, vol. 9, no. 1, pp. 83-97, Mayo 2011.
[16]F Tobón, “Automedicación familiar, un problema de salud pública”,Edu. Méd, vol. 19, no. 52, pp. 122-127, Octubre 2018.
[17]A Gama, “La automedicación por los estudiantes de enfermería del Estado de Amazonas – Brasil”, Rev. Gaú. Enf, vol. 38, no. 1, pp. e65111, Mayo 2018.
[18]I Guirado, “Hábitos de automedicación en estudiantes universitarios”, Tesis, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2016.
[19]A Hirsch, “Valores de la ética de la investigación en opinión de académicos de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México”. Rev. ES, vol.48,
n.192, pp.49-66, Diciembre 2018.
[20]B Reyes, “Problemas éticos en las publicaciones científicas”, Rev. Méd. Ch, vol. 146, no. 3, pp. 373-378, Marzo 2018.
[21]M Cecilia, J García, N Atucha, “Self-medication in Pharmacy students”, Educ Med, vol. 19, no. 5, pp. 277–82, Julio 2017.
[22]M Sotomayor, J De La Cruz, “Prevalencia y factores asociados a la automedicación en estudiantes de medicina”, Rev. Fac. Med. H, 2017, vol. 17, no. 4, pp.
80–5, Diciembre 2017.
[23]L Alves, F Souza, C Damázio, “Prevalencia y caracterización de la práctica de automedicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de enfermería”, Rev Lat Am E, vol. 19, no. 2, Abril 2011.
[24]M Jerez, C Oyarzo, “Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno”, Rev. Chil. NP. 2015; vol. 53, no. 3, pp. 149-157, Septiembre 2015.
[25]A Muri, Secoli S, “Self-medication among nursing students in thecação em estudantes de enf state of Amazonas-Brazil”, Rev GE, vol. 38, no. 1, pp. 1–7, Mayo
2017.
[26]A.Ali, J Ahmed, et al, “Practices of self-medication with antibiotics among nursing students of Institute of Nursing, Dow University of Health Sciences, Karachi, Pakistan. J”, Jour. Pak. Med. A, 2016; vol. 66, no. 2, pp. 235-237, Febrero 2016.
[27]A Soroush, A Abdi, B Andayeshgar, A Vahdat, A Khatony, “Exploring the perceived factors that affect self-medication among nursing students: A qualitative
study”, BMC Nurs, vol. 17, no. 1, pp. 1–7, Agosto 2018.
[28]M Aguado, M Nuñez M, et al, “Automedicación en estudiantes de farmacia de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina”, Acta Farm B, vol. 24, no. 2, pp. 271–6, 2005.
[29]K Bravo, D Espinel, P Pardo, J Robles. “Automedicación en estudiantes de medicina de la universidad de ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A en el segundo semestre”, Universidad de ciencias aplicadas y ambientales - U.D.C.A, 2017.
[30]C Sánchez, G. Nava. Análisis de la automedicación como problema de salud. Rev Enf. N, vol. 11, no. 3, pp. 159–62, 2012.