Resumen
El riesgo cardiometabólico describe las probabilidades de que una persona sufra un daño en el corazón o en los vasos sanguíneos. De allí la relevancia de determinar este tipo de riesgo en los estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Técnica de Babahoyo. Para ello, se midieron indicadores como el perímetro de cintura, la fórmula cintura / talla, sexo, índice de masa corporal, índice cintura-estatura ICE, la actividad física y el método inductivo-deductivo, en una población de 100 estudiantes. Se encontró que el estado nutricional predominante en las estudiantes femeninas es el sobrepeso y la obesidad. Esto indica que un 29% de estudiantes femeninas tienen un riesgo cardiovascular aumentado. Con respecto al riesgo cardiometabólico, se determinó que las estudiantes femeninas tienen un índice de 36%, a diferencia de los estudiantes masculinos con un 11%.
Palabras clave: factores de riesgo cardiometabólico, sobrepeso, obesidad.
Referencias
[1]Organización Mundial de la Salud, «www.who.int. Non communicable diseases,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/
detail/non-communicable-diseases. [Último acceso: 25 agosto 2021].
[2]J. Maldonado, C. Carranza, M. Ortiz, C. Gómez y N.Cortés, «Prevalencia de factores de riesgo caardiometabólico en estudiantes de la Universidad de la región
centroocidental en la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo. México,» SCIELO, vol. 24, nº 2, pp. 78-86, 2013.
[3]M. Morales, «Influence of phisical activity and nutritional habits on the risk of metabolic syndrome,» SCIELO, vol. 6, 2016.
[4]G. Morales, T. Castillo, S. Muñoz, C. Belma, A. Soto, I. Schifferli y F. Guillén, «Asociación entre factores de riesgo cardiometabólicos, actividad física y sedentarismo, » Nutrición Hospitalaria, vol. 34, nº 6, pp. 1345-1352, 2017.
[5]Organización Mundial de la Salud, «Obesidad y sobrepeso,» 2021. [En línea]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-
and-overweight. [Último acceso: 29 agosto 2021].
[6]G. Bray, G. Fruhbeck, D. Ryan y J. Wilding, «Management of obesity,» Lancet, vol. 387, nº 7, pp. 1847-1956, 2016.
[7]A. Caicedo Paliz, A. León Fierro y K. e. a. Zambrano Llaguno, Protocolo de diagnóstico y manejo multidisciplinario de pacientes con sobrepeso y obesidad en la consulta ambulatoria, Quito: Universidad San Francisco de Quito, 2021.
[8]INEC, «Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT),» INEC, Quito, 2018.
[9]N. Britto Núñez y R. Alcázar Carett, «Obesidad y riesgo cardiometabólico. Revisión.,» CIMEL, vol. 16, nº 2, pp. 106-113, 2011.
[10]J. Vandervelde, H. Savelberg, N. Schaper y A. Koster, «Moderate activity and fitness not sedentary time are independently associated with cardiometabolic risks in US adults aged 18-49,» Environ Resident Public Health, vol. 12, pp. 2330-2343, 2015.
[11]V. carson y I. Janssen, «Volume, patterns and types of sedentary behavior and cardiometabolic health children and adolescents: a cross sectional study,» BMC Public Health, vol. 186, pp. 186-195, 2011.
[12] T. rendo Urteaga, A. De Moraes, T. Callesse y T. e. a. Marrios, «The combined effect of physical activity and sedentary behaviors on a clustered cardiometabolic risks score. The Helena Study,» Internal Cardiology, vol. 186, pp. 186-195, 2015.
[13]R. Monroy Torres, C. Aguiklera Juarez y J. Nares, «Riesgo cardiometabólico en adolescentes con y sin obesidad: variables metabólicas, nutricionales y consumo de refresco,» revista Mexicana de trastornos Alimentarios, vol. 9, nº 1, pp. 24-33, 2018.
[14]OMS, «estrategia Mundial sobre el régimen alimentario, actividad física y salud,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://www.who.int/diethysicactivity/pa/es.[Último acceso: 30 agosto 2021].
[15]A. Alvarado Sánchez, A. González Yebra y M. e. a. Macías, «Correlaciones de factores de riesgo cardiometabólicio e hipoactividad con indice corporal y circunferencia de cintura en trabajadores del sector cuero y calzado de la ciudad de León,» Jóvenes en la ciencia, vol. 3, nº 2, pp. 1-5, 2017.
[16]SEEDO, «Consenso SEEDO para la evaluación del sobrepeso y la obesidad. Revista Española de Obesidad, » 2007. [En línea]. Disponible en: https://www.seedo.es/images/site/documentacionConsenso/Consenso_SEEDO_2007 pdf. [Último acceso: 21 agosto 2021].