La violación al derecho a la seguridad jurídica al no existir especialización en la administración de justicia constitucional de primera y segunda instancia
Portrait
PDF (English)
HTML (English)

Palabras clave

Justicia constitucional
violación de derechos fundamentales
seguridad jurídica
judicaturas especializadas

Cómo citar

Iturralde González, R. R. (2022). La violación al derecho a la seguridad jurídica al no existir especialización en la administración de justicia constitucional de primera y segunda instancia. Universidad Ciencia Y Tecnología, 26(112), 75-83. https://doi.org/10.47460/uct.v26i112.547

Resumen

La justicia constitucional en Ecuador ha ido evolucionando a la luz de la Constitución del año 2008, reconociendo derechos e implementando mecanismos para su respeto y protección; sin embargo, quienes son llamados a aplicar la norma suprema y realizar un control convencional en casos concretos de violaciones a derechos fundamentales, son personas sin una especialización en la materia, cuyas resoluciones convergen en una continua vulneración a la seguridad jurídica. A través de una investigación cualitativa y del método de observación documental, se analizaron 50 resoluciones de la Corte Constitucional del Ecuador dentro de acciones extraordinarias de protección correspondientes a los años 2020 y 2021 que tuvieron como origen acciones de protección. Como
resultado se evidenció la falta de criterio jurídico en materia constitucional por parte de los operadores de justicia, en primera y segunda instancia, que obligó a los afectados a acudir al máximo intérprete de justicia constitucional para que realice un adecuado análisis del caso concreto, surgiendo la necesidad de crear judicaturas especializadas en materia constitucional que conozcan estas acciones.

Palabras Clave: Justicia constitucional, violaciones a derechos fundamentales, seguridad jurídica, judicaturas especializadas.

Referencias

[1]J. Asencio, Introducción al Derecho Procesal, Valencia: Tirant lo Blanch, 2015.

[2]R. Ávila, Los Principios de Aplicación de los Derechos, Nuevas Instituciones del Derecho Constitucional Ecuatoriano, Quito: Ediar, 2008.

[3]Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, Constitución Política del Ecuador, Decreto Legislativo No. 000. Registro Oficial de fecha 11 de agosto de 1998, Quito, 1998.

[4]Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Decreto Legislativo No. 000. Registro Oficial No. 449, de fecha 20 de octubre del 2008, Montecristi, 2008.

[5]C. Ballén, “Algunos desafíos procesales de la jurisdicción especial”, Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho, n° 25, pp. 474-501, 2018.

[6]R. Reyes, “Los Derechos Humanos y la Seguridad jurídica”, Revista UNAM, n° 37, pp. 93-97, 2016.

[7]E. Figueroa, Jueces Constitucionales. En Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, Lima: Fondo Editorial, 2016.

[8]J. Riofrío, “Alcance y límites del principio de jerarquía. Criterios para jerarquizar derechos, valores, bienes y otros elementos”, Revista Derecho PUCP, (84), 189-222, 2020.

[9]M. Casals y J. Núñez, “Los principios en el derecho: ¿una fuente del derecho o una fuente de interrogantes?”, Revista de Derecho, n° 16, pp. 31- 45, 2020.

[10]S. Andrade y L. Ávila, La transformación de la Justicia, Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2008.

[11]V. Aguirre, “La administración de justicia en Ecuador”, Revista Horizonte de los derechos humanos, pp. 11-25, 2012.

[12]S. Andrade, La Función Judicial en la vigente Constitución de la República, Quito: Corporación Editora Nacional (CEN), 2009.

[13]G. Plaza y A. Zamora, “La necesidad de jueces especializados en el sistema judicial multicompetente ecuatoriano”, Revista Polos y Conocimiento, n° 49, pp. 1073-1087, 2020.

[14]A. Figueruelo, El derecho a la tutela judicial efectiva, Madrid: Tecnos, 2017.

[15] A. Brewer, Derecho Procesal Constitucional. Instrumentos para la justicia constitucional. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley, 2013.

[16] A. Grijalva, Constitucionalismo en Ecuador, Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición, 2012.

[17]I. Quintana, La acción de protección, Ecuador: CEP, 2016.

[18]Corte Constitucional para el periodo de transición, “Sentencia No. 031-09-SEP-CC dentro del Caso No. 0485-09-EP”, 2009. [En línea]. Disponible: http://doc.corteconstitucional.gob.ec:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/97245b3a-3639-4594-a77c-eedb7d2a431c/0485-09-EP-sent.pdf. [Último acceso: 02 de diciembre de 2021].

[19]R. Oyarte, Derecho Constitucional Ecuatoriano y Comparado. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2014.

[20]G. Zagrebelsky, Principios y votos. El Tribunal Constitucional y la política. Madrid: Editorial Trotta, 2008.

[21] L. León González, D. Barrueta y L. Martell, “La seguridad jurídica una proyección general”, Revista Conrado, n° 5, pp. 292-299, 2019.

[22]R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Metodología de la Investigación, México: Mc Graw Hill Education, 2014.

[23]Asamblea Nacional del Ecuador, Código Orgánico de la Función Judicial, Ley No. 0. Registro Oficial Suplemento No. 544 de, fecha 09 de marzo de 2009, Quito, 2009.

[24]Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Ley No. 0. Registro Oficial Suplemento No. 52 de, fecha 22 de octubre de 2009, Quito, 2009.

[25] Convención Americana sobre Derechos Humanos, Celebrada en una Conferencia especializada del 7 al 22 de noviembre de 1969, San José, 1969.

[26]A. Pérez, Justicia que tarda…. [En línea]. Disponible: https:// www.eluniverso.com/opinion/2020/02/28/nota/7758489/justicia-que-tarda/. [Último acceso: 02 diciembre 2021].

https://doi.org/10.47460/uct.v26i112.547
PDF (English)
HTML (English)
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.