Evaluación de la aplicación de agua de mar para mejorar el CBR de la subrasante afirmada
Portrait
PDF (English)
HTML (English)

Palabras clave

Agua de mar
subrasante afirmada
CBR
infraestructura vial

Cómo citar

De La Cruz Vega, S. A., Pezo Morales, P. A., Noel Cornelio, E. N., & Mendoza Flores, C. M. (2022). Evaluación de la aplicación de agua de mar para mejorar el CBR de la subrasante afirmada. Universidad Ciencia Y Tecnología, 26(112), 84-92. https://doi.org/10.47460/uct.v26i112.548

Resumen

Resumen: Los principales asentamientos humanos en el Perú, carecen de vías pavimentadas o trochas carrozables afirmadas para el desplazamiento de los vehículos de manera continua o segura. En este trabajo se expone la evaluación de la aplicación del agua de mar en la subrasante afirmada. Se han realizado ensayos de laboratorio, logrando ver que si ayuda de manera significativa a mejorar el California Bearing Ratio (CBR) el indicar más importante de la resistencia de las vias. Los resultados utilizando con agua potable son de 64,30%, 78,30% y 95,20% de CBR y con agua de mar valores de CBR mucho más altos de 99,20%, 90,90% y 109,10%, por lo que se obtuvo una mejoría de 34,90% y con ello se concluye que la adición de agua de mar aumenta significativamente el California Bearing Ratio (CBR) de la subrasante afirmada.

Palabras Clave: Agua de mar, subrasante afirmada, CBR, infraestructura vial.

Referencias

[1]D. Flórez, y B. Bernabé, “El agua de mar en la alimentación y la terapéutica,” Sociedad Española de hidrología médica, vol. 30, no. 1, pp. 37-55, 2014.

[2]J. Domenech, “Control de la calidad del agua”, Offarm, vol. 21, no. 10, pp. 138-146, 2002.

[3]M. Bernardo et al., “Valoración terapéutica del agua de mar en modelos experimentales como terapia complementaria en anemia”, Medica UIS, vol 27, no. 3, pp. 9-18, 2014.

[4]A. Fernández, “El agua: un recurso esencial”, Química Viva, vol 11, no. 3, pp. 147-170, 2012.

[5]J. Miranda y D. Negrete, “Estabilización de suelos cohesivos con el uso de cloruro de calcio , Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Quito, 2011.

[6]D. Pumaricra, “Cloruro de magnesio como aditivo en el tratamiento de las propiedades físico mecánicas de la superficie de rodadura en carreteras no pavimentadas”, Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Quito. (2019).

[7]Ministerio de Transportes y Comunicaciones, “Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimento – Sección Suelos y Pavimentos”, Lima, 2014.

[8]C. Gutiérrez, “Estabilización química de carreteras no pavimentadas en el Perú y ventajas comparativas del cloruro de magnesio (bischofita) frente al cloruro de calcio”, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú, 2010.

[9]C. Caruajulca, “Influencia del aditivo cloruro de sodio como estabilizante de la subrasante de la carretera tramo cruce el porongo – aeropuerto – Cajamarca”, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú, 2018.

[10]C. Chavarry, R. Figueroa y R. Reynaga, “Estabilización química de capas granulares con cloruro de calcio para vías no pavimentadas”, Polo del conocimiento, vol. 5, no. 6, pp. 40-69, 2020.

[11]P. Garnica y A. Pérez, “Estabilización de suelos con cloruro de sodio para su uso en las vías terrestres”, Publicación técnica, México, 2002.

[12]H. Llerena, “Mejoramiento de una base superficial con cloruro de magnesio hexahidratado”, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú, 2015.

[13]S. Cuadros, “Mejoramiento de las propiedades físico–mecánicas de la subrasante en una vía afirmada de  departamental de la región Junín mediante
la estabilización química con óxido de calcio – 2016”, Universidad Peruana los Andes, Huancayo, Perú, 2017.

[14]J. Rivera, y R. Mejía, “Estabilización química de suelos - Materiales convencionales y activados alcalinamente”, Informador Técnico, vol. 84, no. 2, pp. 202-
226, 2020.

[15]G. Thenoux, y S. Vera, “Evaluación de la efectividad del cloruro de magnesio hexahidratado (bischofita) como estabilizador químico de capas de rodadura granulares”, in Consejos Superior de Investigaciones Científicas, p. 1. , 2002.

https://doi.org/10.47460/uct.v26i112.548
PDF (English)
HTML (English)
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.