Resumen
El acceso a los establecimientos de salud es una necesidad en los pueblos de la amazonia peruana, de ahí que se plantee en este estudio determinar la relación de la universalización del Seguro Integral de Salud con la cobertura de atención en el Hospital II-1 Santa Gema de Yurimaguas. La investigación es de tipo básica, no experimental, correlacional, corte transversal. La muestra estuvo conformada por 60 trabajadores. La recolección de información se hizo a través de encuesta e instrumentos tipo cuestionarios. Como principal resultado se obtuvo que la universalización del Seguro Integral tiene un nivel “Regular” de 40% y la cobertura de atención un nivel “Regular” de 35%. Se concluyó que existe una correlación alta positiva (0.9361) entre universalización del Seguro Integral de Salud con la cobertura de atención, indicando que el 87,64% de esta es afectada por universalización del Seguro Integral de Salud en el Hospital II-1 Santa Gema de Yurimaguas.
Palabras clave: Salud pública, servicio de salud, acceso en salud.
Citas
[2] A. Velásquez, D. Suarez y E. Nepo, «Reforma del sector salud en el Perú: derecho, gobernanza, cobertura universal y respuesta contra riesgos sanitarios,» Rev Peru Med Exp Salud Publica, vol. 33, nº 3, pp. 546-555, 2016.
[3] N. Marimón y E. Martinez, «La cooperación docente cubana en Guinea Bissau, una estrategia para alcanzar la cobertura universal de salud,» Revista Cubana de Salud Pública, vol. 45, nº 4, pp. 1-16, 2019.
[4] Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, Lima: Presidencia de Consejo de Ministros, 2009.
[5] S. Parodi, Evaluando los efectos del Seguro Integral de Salud sobre la equidad en la salud materna en el contexto de barreras no económicas al acceso a los servicios, Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo, 2007.
[6] World Health Organization, Health systems financing. Path to universal coverage, Geneva: World Health Organization, 2010.
[7] F. Knaul, E. González, O. Gómez, D. García, H. Arreola, M. Barraza, R. Sandoval, F. Caballero, M. Hernández, M. Juan, D.Kershenobich, G. Nigenda, E. Ruelas, J. Sepúlveda, R. Tapia, G. Soberón, S. Chertorivski y J. Frenk, «Hacia la cobertura universal en salud: protección social para todos en México,» Salud Pública de México, vol. 55, nº 2, pp. 207-235, 2013.
[8] Ministerio de Salud, Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad, Lima: MINSA, 2011.
[9] O. Lazo, J. Alcalde y O. Espinosa, El sistema de salud en Perú situación y desafíos, Lima: Editores médicos especializados, 2016.
[10] M. Cabral, P. López, B. Villalba, E. Giménez , M. Bejarano, L. Rodríguez, P. Retamozo, M. Andino, S. Alcaraz y P. Segovia, «Análisis de la Sobredemanda del Hospital General de Barrio Obrero. Implicancias organizacionales y funcionales de una microrred urbana. Asunción, Paraguay 2018-2019,» Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, vol. 18, nº 2, pp. 12-26, 2020.
[11] E. Finzch, V. Castilho y A. Costa, «Cobertura del costo de los procedimientos ambulatorios de enfermería por el Sistema Único de Salud: análisis porcentual,» Revista da Escola de Enfermagem da USP, vol. 55, pp. 1-9, 2021.
[12] D. George y P. Mallery, SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update, 4th ed., Boston: Allyn & Bacon, 2003.
[13] L. Arteaga, «Influencia de la calidad de atención en la satisfacción del usuario en los servicios de hospitalización de gineco-obstetricia del Hospital II-2 Tarapoto. Enero - junio 2016,» Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, 2017.
[14] M. Panduro, «Relación entre tipo de asegurado y expectativa en la atención de la Red asistencial Tarapoto Es salud, año 2017,» Universidad César vallejo, Tarapoto, 2017.
[15] H. Saavedra, «Calidad de servicio y su relación con la satisfacción de los usuarios del seguro social de Salud-red asistencial ESSALUD Tarapoto, 2018,» Universidad Peruana Unión, Tarapoto, 2018.