Resumen
Una de las problemáticas sociales más importantes de estos últimos tiempos en el ámbito educativo, tiene que ver con el acoso escolar o Bullying. Se evidencia a través de los medios de comunicación o situaciones que se presencia como el problema del acoso se hace cada vez más presente en las instituciones educativas. El objetivo de la investigación es la propuesta de diseñar un el programa de Estrategia Metodológica de mediación escolar para mejorar la convivencia entre los escolares. Se utilizó una metodología descriptiva con un diseño mixto. se concluye en que es importante la capacitación del docente en identificación y gestión de la violencia escolar. Tanto las encuestas como la entrevista a la autoridad permiten evidenciar que el acoso como fenómeno de perturbación y violencia ha llegado a cualquier lugar. La propuesta se orienta a aprovechar todos los recursos necesarios para aumentar el conocimiento y formando un aprendizaje completo en estrategia metodológica de mediación escolar.
Citas
[2] D. Trucco y P. Inostroza, Las violencias en el espacio escolar, CEPAL, UNICEF, 2017.
[3] E. Piñero, J. Arense, J. López y A. Torres, «Incidencia de la violencia y victimización escolar en estudiantes de educación secundaria obligatoria en la Región de Murcia.,» Revista de Investigación Educativa, pp. 223-241, 2014.
[4] D. Olweus, Bullying al school: What we know and what we can do, Oxford: Blackwell, 1993.
[5] R. Ortega, «La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. España: Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía,» 1998. [En línea]. Available:
http:/www.juntadeandalucia.es/averros/publicaciones/violenciagénero.php3.
[6] F. Muñoz, Regulación y prevención de conflictos. Manual de Paz y Conflictos, Granada, España: Universidad de Granada, 2002.
[7] E. Krug, Informe mundial sobre la violencia y la salud, Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2003.
[8] P. Newell, «Combatir la violencia que afecta a la infancia,» Revista Innocenti Digest, p. 2, 2003.
[9] H. Tinoco Matamoros, Una educación para la paz y la integración. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador: Impresiones ligeras, 2004.
[10] «Plan andaluz de Educación para una cultura de paz y la no violencia,» Boletín oficial de la Junta de Andalucía, p. 117, 2002.
[11] H. Tinoco Matamoros, Una educación para la paz y la integración, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja, 2004.
[12] J. Martínez, L. Muñoz, A. Duque, D. Castrillón, C. Rojas y J. Tovar, «Percepciones y creencias de los docentes de algunas escuelas públicas de Pereira sobre el comportamiento agresivo de los niños,» Revista Investigaciones Andina, vol. 9, nº 14, pp. 5-25, 2007.
[13]C. Moreno, «Teoría de la estrategia empresarial,» 2003. [En línea]. Available: https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-estrategia-empresarial/.
[14] S. Constante, «Ecuador: la educación online desde casa es imposible e injusta,» 2020. [En línea]. Available: https://elpais.com/elpais/2020/06/12/planeta_futuro/1591955314_376413.html.
[15] M. Gibbons y M. Rossí, valuación de Impacto de un Programa de Inclusión Social y Prevención de Violencia Estudiantil, Washington: BID, 2015.