Resumen
La catarata es la dolencia oftalmológica que más aparece como causa de la pérdida de la vista en el mundo. Así mismo, de los varios tipos de catarata existentes, la más frecuente es la senil o degenerativa. La enfermedad consiste en que el cristalino va haciéndose cada vez más opaco dificultando la vista hasta causar la ceguera. Los casos más frecuentes se observan en personas de edad avanzada y puede afectar gradualmente a ambos ojos. El objetivo del presente trabajo es sistematizar información acerca de la descripción de sus características principales, etiología, epidemiología y tratamientos adecuados para esa enfermedad oftalmológica. Se procedió a realizar una revisión crítica de documentos y publicaciones científicas. Se constata un consenso en la comunidad científica acerca de la utilidad del tratamiento quirúrgico en la atención de la enfermedad.
Citas
[2] Organización Mundial de la Salud, «Informe mundial sobre la visión,» WHO, Ginebra, 2020. [3] M. Amin, M. Dizeo, M. Caballero, N. Orozco y A. Scorza, Característocas clínicas, sociodemográficas, ocupacionales y de antecedentes en pacientes entre 45 y 65 años con cataratas en el Instituto de la Visión del
Norte en la ciudad de Barranquilla, Barranquilla: Universidad del Norte, 2020.
[4] A. Alvarado Fiallo y M. Monar Goyes, Valoración pre y postoperatoria en pacientes adultos mayores con catarata, intervenidos quirúrgicamente con técnica mini-nuc en hospital Abel Gilbert Pontón., Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2017.
[5] A. Gutiérrez Maydata, A. Lavandero Espina, M. Ramos Argilagos y E. Martínez, «Estrés oxidativo, alimentación y suplementación antioxidante en patología ocular: historia breve y visión futura,» 2019. [En línea]. Available: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-217620070002. [Último acceso:
12 marzo 2022].
[6] C. Sorto, A. Flores y J. Fernández, «Ceguera por catarata: un desafío nacional inadvertido: a propósito de una experiencia,» Revista Médica Hondureña, vol. 86, nº 4, 2018.
[7] A. Modenese y F. Gobba, «Cataract frequency and subtypes involved in workers assessed for their solar radiation exposure: a systematic review,» Acta Ophthalmology, vol. 96, nº doi: 10.1111/aos.13734, 2018.
[8] All About Vission, 2019. [En línea]. Available: https://www.allaboutvision.com/es/condiciones/cataratas.htm. [Último acceso: 15 Marzo 2022].
[9] K. Boyd, 2019. [En línea]. Available: https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/que-son-las-cataratas. [Último acceso: 15 marzo 2022].
[10] J. Stoppel, «Catarata,» Oftalandes, vol. 26, nº 1, 2019.
[11] I. Hormigó Puertas, T. Cardenas Díaz, B. Rodríguez Suárez, K. Trujillo, Y. Cuan y M. Gutiérrez Castillo, «Caracterización oftalmológica de diabéticos tipo IIcon catarata senil bilateral,» Revista cubana de oftalmología, vol. 32, nº 1, 2019.
[12] Y. Cuba Rojas y J. Flores, Sistemas de diagnóstico preliminar para la clasificación de catarata senil utilizando redes neuronales convolucionales en la Institución oculista Doctor Castillo, Lima: Universidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2019.
[13] A. Sigler Villanueva, L. Verona Ugando y Y. Oñoz Galvez, «Aplicación de retractores iridianos en la cirugía de cataratas,» Revista Médica Ciego de Ávila, vol. 26, nº 2, 2020.
[14] M. Moshirfar, D. Milner y B. Patel, «Cirugía de cataratas,» 2020. [En línea]. Available: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559253/. [Último acceso: 20 Marzo 2022].
[15] H. Hernández Ramos, J. Hernández Silva, M. Ramos López y C. Padilla González, «Análisis de costos en la cirugía de catarata por facoemulsificación bilateral simultánea versus facoemulsificación bilateral secuencial,»
Revista Cubana de Oftalmología, vol. 32, nº 2, 2019.