Influencia de las pantallas de visualización de datos en la generación de riesgos ergonómicos y psicosociales en puestos de trabajos
PDF (English)
HTML (English)

Palabras clave

riesgos
ergonomia
psicisociología
pantallas de visualización de datos

Cómo citar

Barragán Monrroy, R., Coveña, A., González Osorio, B., & Monrroy Arellano, R. (2022). Influencia de las pantallas de visualización de datos en la generación de riesgos ergonómicos y psicosociales en puestos de trabajos. Universidad Ciencia Y Tecnología, 26(117), 42-51. https://doi.org/10.47460/uct.v26i117.659

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue evaluar los riesgos ergonómicos y psicosociales en empresas que utilizan pantallas de visualización de datos. Se identificaron en las empresas dos puestos de trabajo que utilizan pantallas de visualización de datos en toda su jornada laboral. Para la evaluación de riesgos ergonómicos se tomó como base el método ROSA y para los riesgos psicosociales se utilizó el método F-PSICO 4.0 validados por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Los resultados demostraron que el uso constante de pantallas de visualización de datos influye en la generación de riesgos, identificando riesgos ergonómicos altos y muy altos, y riesgos psicosociales elevados y muy elevados, debido a que los puestos de trabajo no estaban diseñados adecuadamente. En base a estos resultados es necesario implementar medidas correctivas y preventivas con el fin de disminuir los niveles de riesgo que presentan los trabajadores.

https://doi.org/10.47460/uct.v26i117.659
PDF (English)
HTML (English)

Citas

[1] W. Duc and J. Iglesias, “Relación entre la utilización de PVD y la aparición de signos y síntomas visuales, piscosociales y neuromusculares en los trabajadores de un estudio jurídico en la ciudad de Quito, Ecuador”, Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, vol. 4, no. 4, pp. 24-49, Marzo 2019.
[2] E. Menéndez, J. González, S. González, G. García, and T. Álvarez, “Principales consecuencias para la salud derivadas del uso continuado de nuevos dispositivos electrónicos con PVD”, Rev. esp. salud pública, vol. 93, pp. 1-11, Agosto 2019.
[3] T. Hernández, E. Muñoz, F. Castillo, G. Sánchez, and A. Corichi, “Riesgos asociados al uso de pantallas de visualización de datos en trabajadores de medianas empresas del estado de Hidalgo”, European Scientific Journal, vol. 11, pp. 110-134, Enero 2015.
[4] R. Barragán, B. Gonzalez, and K. Capa, “Evaluación higiénica de riesgos físicos en el sector maderero del Ecuador”, Ingeniería Industrial, no. 41, pp. 49-67, Julio 2021.
[5] J. Martínez, “Riesgos laborales en la construcción. Un análisis sociocultural”, Revista de ciencias sociales y humanas, no. 23, pp. 65-86, Diciembre 2015.
[6] Real Decreto 488/1997. (1997, abril 14). Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. [Online]. Available: https://www.boe.es/buscar/pdf/1997/BOE-A-1997-8671-consolidado.pdf.
[7] Organización Internacional del Trabajo. (1999, abril 12). La OIT estima que se producen más de un millón de muertos en el trabajo cada año. [Online]. Available: https://www.ilo.org/global/about-theilo/newsroom/news/WCMS_008562/lang--es/index.htm.
[8] D. Mas and J. Antonio. (2019, enero 10). Evaluación de puestos de oficina mediante el método ROSA. [Online]. Available: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rosa/rosa-ayuda.php
[9] B. Gonzalez, R. Barragan, L. Simba and M. Rivero, “Influencia de las variables climáticas en el rendimiento de cultivos transitorios en la provincia Los Ríos, Ecuador,” Centro. agrícola, vol. 47, no. 4, pp. 54-64, septiembre 2020.
[10] K. Ortiz, S. Malave, W. Olovacha and D. Tobar. “Evaluación del riesgo ergonómico en los procesos administrativos en la Universidad de las Fuerzas Armadas sede Latacunga” Dom. Cien, vol. 8, no. 2, pp. 1499-1518, Junio 2022.
[11] Y. Velez and J. Salvador. “Riesgo psicosocial en trabajadores bancarios de una cooperativa en la ciudad de Chone, Ecuador” Revista científica multidisciplinaria arbitrada Yachasun, vol. 4, no. 7, pp. 222-237, noviembre. 2020.
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.