Resumen
Un envase practico y llamativo incrementa las ventas o aumenta la tasa de participación en el mercado. Las empresas utilizan los envases sin distinción de su material, principalmente para contener el producto o para facilitar su traslado hacia los lugares de comercialización. En general, los envases se rigen a estos dos usos, lo que ha provocado un desaprovechamiento de este recurso. Por consiguiente, el objetivo del presente escrito es generar una alternativa metodológica, sobre envases interactivos como otra forma de hacer marketing; utilizando a los asistentes de voz, como elemento de innovación para el mismo. De esta manera se definen los principales aportes como: conceptos iniciales, metodología y resultados. Para ello se
evaluaron documentos en español e inglés en base de datos como: Scopus, Scielo, Redalyc, Dialnet y Google Académico. Además, se destaca las funciones del asistente de voz en el envase, que utiliza funciones específicas de reconocimiento de gestos mediante comandos dictados por el consumidor; se consideró el uso de esta tecnología para la alternativa, ya que los asistentes facilitan el diario vivir del ser humano.
Citas
[2] El Universo, «Ecuador requiere una estrategia de control integral para frenar contrabando de cigarrillos, licores y bebidas, refieren expertos en estudio.,» 15 junio 2021.
[3] W. &. K. P. Yu, «Application of CAD in Product Packaging Design Based on Green.,» Computer-Aided Design and Applications, pp. 124-133, 2022.
[4] M. Fischer, G. Campagna, E. Choi y M. Lam, «DIY Assistant: A Multi-modal End-User Programmable Virtual Assistant,» Actas de la Conferencia ACM SIGPLAN sobre diseño e implementación de lenguajes de programación (PLDI), pp. 312 - 327, 2021.
[5] A. Arango, «Percepciones del color y de la forma de los empaques: una experiencia de aprendizaje,» Estudios gerenciales, 2008, pp. 31- 45.
[6] D. Navia y A. &. V. H. Ayala, «Interacciones empaque-alimento: migración,» Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 13(25), pp. 99-113., 2014.
[7] B. R. M. &. L. H. Andrade, «El empaque como oportunidad para el desarrollo del producto y el consumidor responsable; una mirada desde la industria en Norteamérica y Suramérica.,» Universidad libre Sede Cartagena, vol. 13, nº 1, pp. 164-179, 2018.
[8] C. Rivera, «Los empaques biodegradables, una respuesta a la consciencia ambiental de los consumidores,» Realidad Empresarial, vol. 7, pp. 2-8, 2019.
[9] M. Degrado, «Televisión, publicidad y comunicación.,» Revista Comunicar, vol. 13, nº 25, 2005.
[10] P. G. A. &. A. N. Núñez, «Profesionales digitales en publicidad y comunicación. Una aproximación a las necesidades del mercado laboral,» Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 18, pp. 177-187, 2013.
[11] A. Caro, «Comprender la Publicidad para Transformar la Sociedad,» Cuadernos.info, vol. 34, pp. 39-46, 2014.
[12] F. C. Sierra, «Publicidad, Tiempo y Vida,» Revista Latinoamericana de Comunicación, vol. 134, pp. 9-20.
[13] C. &. B. S. Lozada, «La gamificación en la educación superior: una revisión sistemática,» Revista Ingenierías Universidad de Medellín, pp. 98-124, 2015.
[14] J. Mendoza, de Empaques, envases y embalajes: el producto y su recipiente, Cali, Sello Editorial Javeriano-Pontificia Universidad Javeriana, 2018.
[15] Instituto Ecuatoriano de Normalización, «Bebidas alcohólicas Rotulado Requisitos NTE INEN 1933 1994-10.,» Ecuador, 1933.