Resumen
Los emprendimientos sociales y/o comunitarios forman parte de la economía popular orientada hacia la satisfacción de necesidades de la comunidad más que en el lucro. En este sentido, el emprendimiento social en el mundo ha contribuido a mejorar el empleo e incluso el crecimiento de las naciones. Con estas ideas, en este artículo se analiza la relevancia del emprendimiento social en Ecuador, sus fortalezas y debilidades. Se utiliza el método de la revisión documental que brinda el estado del arte y de la cuestión en el conocimiento. En Ecuador existe un marco legal y de políticas públicas propicias para el tema aquí propuesto. Además, se ha registrado una buena figuración del país en la última década, en relación a mediciones internacionales del Clima del Emprendimiento y la tasa de actividad emprendedora. La pandemia del COVID 19, las dificultades económicas del país y las limitaciones de políticas, especialmente en el área del financiamiento, han sido obstáculos para el aumento del emprendimiento.
Citas
[2] Banco Mundial, «Emprendedores y pequeña ampersa impulsan crecimiento económico y crean empleos,» 20 junio 2016. [En línea]. Available: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/06/20/entrepeneursand- small-bussiness-spur-economic-growth-and-create.jobs.
[3] Corporación Andina de Fomento, «Emprendimientos en América Latina: desde la subsistencia,»Corporación Andina de Fomento, Lima, 2013.
[4] Organización Internacional del Trabajo, «Panorama laboral 2021- América Latina y el Caribe,» Organización Internacional del Trabajo, Lima, 2022.
[5] B. Gustsman de Castro, G. Eccel Pontelli, A. Paz Núnez, J. Márquez Kneipp y V. Flores Costa, «Emprendedurismo y coronavirus: imacptos, estrategias y oportunidades frente a una crisis global,» Estudios Gerenciales, pp. 49-60, 2021.
[6] V. Lasio, A. Amaya, J. Zambrano y X. Ordeñana, «Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020,» KOEK-BABSON, Quito, 2020.
[7] F. Arizaga Vega, R. Zambrano Sánchez y G. Luna Yerovi, «Microproyectos, emprendimientos sociales y las limitaciones en el acceso a financiamiento durante el último trienio,» Publicando, 2017.
[8] P. Mora Pacheco, J. Aguirre Quesada, N. Alava Atienci y J. Cordero López, «Jóvenes universitarios y su apuesta al emprendimiento social,» Economía y política, 2019.
[9] L. Mantuano, G. Salazar Olives y C. Loor Caicedo, «El emprendimiento social en el turismo comunitario de la provincia de Manabí, Ecuador,» TELOS, pp. 661-680, 2019.
[10] D. Altamirano, R. Zamora Sánchez y M. Mancheno Saá, «Emprendimiento social en Ecuador: análisis del enfoque social vs enfoque de mercado,» Polo del conocimiento, 2018.
[11] A. Palacios Zurita y M. Ortiz, «El emprendimiento social en Manabí, Ecuador,» Eumednet, 2018.
[12] E. Santa María Freire, F. Silva Ordoñez y M. Padilla Martínez, «Redes sociales, un mecanismo de impulso del emprendimiento turístico en la provincia de Tungurahua, Ecuador,» Retos turísticos, vol. 15, nº 3, 2016.
[13] M. Mendoza Macías y S. Loja Macías, «Emprendimientos sociales: turismo en la costa ecuatoriana,» Revista Academia y Negocios, 2018.
[14] M. Barragan y V. Ayaviri, «Innovación y emprendimiento y su relación con el desarrollo local del pueblo de Salinas de Guaranda, Provincia Bolívar, Ecuador,» Información Tecnológica, 2017.
[15] M. Moreira Menéndez, I. Bajaña Mendieta y B. e. a. Pico Saltos, «Factores que influyen en el emprendimiento y su incidencia en el desarrollo del Ecuador,» Revista de Ciencias Sociales y Económicas, vol. 2, nº 2, 2020.
[16] M. Auyaghari, «Who creates jobs in developing countries,» 12 julio 2022. [En línea]. Available: https://econpapers.repec.org/article/article/kapsbusec/v_3a43_3ay_3a2014_3ai_3a1_3ap_3a75-99.html.