Resumen
El aprendizaje de idiomas extranjeros, al ser considerado como una necesidad comunicativa y cultural, demanda el desarrollo de habilidades lectoras que fortalezcan su dominio y aplicabilidad de acuerdo las necesidades comunicativas y al contexto social. Esta investigación tuvo como objetivo general aplicar estrategias didácticas con herramientas digitales de la web 2.0 para desarrollar el hábito de la lectura en idiomas extranjeros en los estudiantes del bachillerato. Para ello, se desarrolló una investigación documental y de campo. La información teórica se obtuvo de bibliografía especializada: libros, folletos, revistas y artículos indexados. Se emplearon instrumentos de recolección de datos como entrevistas, encuestas y fichas de observación. Se concluyó que los estudiantes están constantemente expuestos a la lectura a través de libros escolares e información que los docentes comparten, y que emplear herramientas digitales significa un importante beneficio para el desarrollo del hábito lector y la adquisición de un segundo idioma.
Citas
[2] C. Lavao, Estrategias para el fomentar el gusto y el hábito de la lectura, Bogotá: Universidad Libre, 2012.
[3] G. Leonet, Herramientas para desarrollar el hábito lector en la escuela y la familia, Universidad del País Vasco, 2017.
[4] T. Colomer, Andar entre libros, Fondo de lectura, 2007.
[5] H. Tizio and V. Núñez, La formación de los lectores y los distintos soportes de la lectura, Ediciones de la Universidad de Castilla, 2013.
[6] M. Solano, Fomentar el hábito lector mediante el uso de las herramientas web 2.0, Mamakuna, 2020.
[7] A. Medina, «Didáctica General,» Madrid, Pearson Education, 2017.
[8] J. Velazco and V. Mosquera, «Manual de Estrategias Didácticas,» Madrid, 2015, pp. 97-112.
[9] P. Perrenoud, «Estrategias didácticas innovadoras en el siglo XXI,» Mexico, 2014.
[10] J. Carrasco, Una didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor, Madrid: Rialp S.A., 2004.
[11] F. Torre, «Lecciones de Pedagogía, Educación y Didáctica.,» México, Alfa Omega, 2014, pp. 126-129.
[12] M. L. Zañartu, «Aprendizaje colaborativo: un nueva forma de diálogo interpersonal,» Revista digital en educación y nuevas tecnologías, 2013, pp. 1-9.
[13] M. Zanotto, Estrategias de lectura en los lectores expertos para la producción de textos académicos, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 2007.
[14] J. Cabero, «La sociedad de la información y el conocimiento, transformaciones tecnológicas y sus repercuciones en la educación.,» 2010, pp. 59-89.
[15] L. Calvo, «Desarrollo de guías didáctivas con herramientas colaborativas,» 2016. [En línea]. Available:http:/dx.doi.org/1015517.
[16] NMC New Media Consortium, NMC Horizon Report, Higher Education Edition, 2015.
[17] T. O’Reilly and J. Battelle, Web Squared: Web 2.0 Five Years On., 2018.
[18] R. Oliver and C. McLoughlin, Londres: Routledge., 2017.
[19] J. Adell and L. Castañeda, «Tecnologías emergentes: pedagogías emergentes,» Barcelona, Espiral, 2015, pp. 320-328.
[20] I. Peña, C. Córcoles and C. Casado, «El Profesor 2.0: docencia e investigación desde la Red.,» UOCPAPERS Revista sobre la Sociedad del Conocimiento, 2016, pp. 1-9.
[21] M. Area, «Las tecnologías de la información y de la comunicación como recurso didáctico. Diseño y desarrollo del curriculum.,» Madrid, Alianza, 2012, pp. 225-245.
[22] Á. Fidalgo, «Web 2.0: Nuevas formas de aprender y participar.,» Barcelona, Laertes Educación., 2015, pp. 157-170..
[23] Comisión de las Comunidades Europeas., Tecnologías de la información y de la comunicación en el ámbito del desarrollo. El papel de las TIC en la política comunitaria de desarrollo., Bruselas, 2019.
[24] G. Conole and P. Alevizou, «A literature review of the use of Web 2.0 tools in Higher Education.,» Milton Keynes: The Open University., 2016, pp. 3-10.
[25] R. Hernández, C. Fernández y M. Baptista, Metodología de la investigación, Mexico: McGraw-Hill-
Interamericana Editores S.A., 2016.
[26] J. Castellanos, «El uso del método inductivo y dedictivo para mejorar la eficiencia en el procesamiento de
adquisición de evidencias digitales,» Scielo, pp. 5-7, 2017.
[27] A. Campos, «Campos, C. J. G., & Turato, E. R. (2009). Análisis de contenido en investigaciones que utilizan la metodología clínico-cualitativa: aplicación y
perspectivas,» Revista Latino-Americana de Enfermagem, nº 17, pp. 259-264., 2009.
[28] L. Pérez, Metodologías y enfoques metodológicos, Caracas: Gráficas, 2017.