Resumen
El pterigión es una patología ocular que se presenta entre los trabajadores del área agrícola y productiva del Ecuador. El presente estudio se propuso identificar la relación existente entre el uso de químicos agrícolas, la exposición al sol y otros irritantes, y la aparición de Pterigión en el personal del área de
empaque de la finca San Luis del Recinto Panigón de la provincia de los Ríos, Ecuador, entre los meses de abril y septiembre del año 2022. Se realizó un estudio analítico, descriptivo, transversal. Como resultado se obtuvo que se detecta un 70% de trabajadores con pterigión, a pesar de que la empresa aplica protocolos de bioseguridad. Esto confirma estudios anteriores que señalaban la exposición a agentes químicos y a la luz solar como causas principales de pterigión. Se reafirmó la importancia de que se implementen prácticas de cuidado visual, evitando la exposición a factores químicos.
Citas
[2] J. Ochoa Tavarez, «Genesis del pterigio. Una aproximación desde la biología molecular,» Revista Mexicana de Oftalmología, vol. 26, nº 1, pp. 318-324, 2006.
[3] Organización Mundial de la Salud, «Informa Mundial sobre la Visión,» OMS, Ginebra, 2020.
[4] R. Rodríguez Nieves, A. Apolo Montero y L. Alvarado, «Prevalencia del pterigio en trabajadores de una planta camaronera en Guayaquil,» Revista Latinoamericana de Hipertensión, vol. 18, nº 1, pp. 13-24, 2018.
[5] F. D. G. J. León Hernandez, «Epidemiología del pterigio en Isla de Palma,» Archivos de la Sociedad Canaria de Oftalmología, vol. 12, nº 1, pp. 47-54, 2012.
[6] República del Ecuador, «Constitución de la República del Ecuador,» República del Ecuador, Quito, 2008.
[7] M. Chamba, El pterigio y su relación laboral, Madrid: Loja, 2017.
[8] D. Espinal, «Pterigio. Una guía práctica para el diagnóstico y tratamiento,» Revista Médica Hondureña, vol. 63, nº 1, pp. 34-46, 2017.
[9] J. Eslava Schmalbach y G. e. a. Guevara Cruz, «Diagnóstico y tratamiento del pterigio,» Revista Mexicana de Oftalmología, vol. 32, nº 1, pp. 41-58, 2014.
[10] E. Rojas, «Aspectos básicos del pterigión para médicos integrales,» Revista Cubana de Medicina General, vol. 32, nº 2, pp. 127-137, 2019.
[11] B. Blanch Ruiz, «Fisiopatología pterigión, diagnóstico precoz y tratamiento,» Universidad de Sevilla, Sevilla, 2018.
[12] J. Corillocilla Huaman, «Prevalencia del pterigión en pacientes en el centro médico oftalmológico "Mesías",» Universidad Peruana de los Andes, Huancayo, 2021.
[13] Organización Mundial de la Salud, «Función y toxicidad de los ingredientes activos,» OMS, Ginebra, 2019.