Resumen
En este trabajo se presentan los retos que deben asumirse en la formación de ingenieros, para que estos profesionales tengan las habilidades duras y blandas necesarias para afrontar los desafíos de la industria 4.0. El presente exige profesionales con altas habilidades en nuevas tecnologías, cambiantes
constantemente, haciendo que las universidades deban reforzar sus currículos para la enseñanza, tal que el aprendizaje pueda ser permanente y efectivo. El refuerzo permanente en la malla curricular, el enfoque hacia la educación industrial y tecnológica y con una visión global, serán la clave para que las universidades logren profesionales competitivos. Para este trabajo se analizaron las acciones de algunas universidades públicas en la formación de ingenieros, y finalmente se presenta un análisis de las estrategias que deberán asumir las universidades para que el futuro ingeniero tenga las habilidades suficientes y necesarias para la industria moderna.
Citas
[2] Capote, G., Rizo, N., Bravo, G. (2016) La formación de ingenieros en la actualidad. Una explicación necesaria Revista Universidad y Sociedad Universidad y Sociedad 8 (1). 21-28.
[3] Panaia, M. (2014). Los ingenieros y el desarrollo regional. III Jornadas Nacionales sobre estudios regionales y mercados de trabajo. Universidad Nacional de Jujuy (Facultad de Cs. Económicas y Unidad de Investigación en Comunicación, Cultura y Sociedad de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales) y Red SIMEL, San Salvador de Jujuy.
[4] Salazar, N. (2010) El rol del ingeniero industrial en el desarrollo de la competitividad en el Perú Ingeniería Industrial, 2010(28), 85-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337428494006.
[5] López, M., De Gouveia, L, (2018) Aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación para la Formación de Ingenieros URI: https://saber.ucab.edu.ve/xmlui/handle/123456789/19443.
[6] Vega L. (2013). La educación en ingeniería en el contexto global: propuesta para la formación de ingenieros en el primer cuarto del Siglo XXI Ingeniería Investigación y Tecnología, XIV (2), ISSN 1405-7743 FI-UNAM 177-190.
[7] Marimon M., Cabero J., Castañeda L., Coll C., Minelli J. & Rodríguez M. (2022). Construir el conocimiento en la era digital: retos y reflexiones RED. Revista de Educación a Distancia 22 (69), 1-32. http://dx.doi.org/10.6018/red.505661.
[8] Ramallo M., Repetto E., Gayoso M. & Giacomino R. (2019). Ingeniería y sociedad: aportes de los estudios CTS a la formación de los ingenieros Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 14 (41), pp. 197-214.
[9] Linsingen I. & Ferrando K. (2018). Estudios CTS en carreras de ingeniería: perspetivas educacionales para la ciudadania sociotécnica Rumbos Tecnológicos. 43, 10, pp233-244.
[10] Thames L. & Schaefer D. (2017). Industry 4.0: An overview of key benefits, technologies, and challenges. In: Thames L, Schaefer D, eds. Cybersecurity for Industry 4.0. Cham: Springer, 1–33.
[11] Lautaro R., Rovati B. & Petraglia, A. (2020). El futuro del trabajo frente a la cuarta Revolución Industrial. Desde el Sur, 12(1), 307-342.
[12]Sánchez E. & Lama M. (2007). Monografía: Técnicas de la Inteligencia Artificial Aplicadas a la Educación Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial; 11 (33), 7-12.
[13] Monteiro M &. Marti A. (2022). Mobile Devices and Sensors for Physics Teaching Journal-ref: Am.J.Phys. 90, (32), 323-343.
[14] Gómez J., Vidaurrea A., Tort I., Molina J., Serranoa M., Meseguer J., Martínez R., Quilesa S. & Rieraa J. (2020). effectiveness of flip teaching on engineering students’ performance in the physics lab. Computers & Education 144,103708-103717.
[15] Dmitruk A. & Grinsztajn F. (2016). La Formación de los Ingenieros, ReDDI —Revista Digital del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de La Matanza; 1 (1). 6-29.
[16] Aika Inteligencia artificial: las tecnologías que cambiaran la educación en 2030. (2016). APA style: Electronic references. Recuperado de: http://www.aikaeducacion.com/tendencias/inteligencia-artificial-lastecnologiascambiaran-la-educacion-2030/
[17] Iten R., Metger T., Wilming H., Del Rio L. & Renner R. Discovering physical concepts with neural networks (2020) Phys. Rev. Lett. 124, 010508-010518.
[18] Gorgone H., Galli D., Acedo F. Guillen G., Diab J., & Voda D. (2010). Nuevo enfoque en la enseñanza de la ingeniería. Futuro y relación con el desarrollo sustentable. X Coloquio sobre gestión universitaria en América del Sur, Escuela de Tecnología. UNNOBA. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires República Argentina. https://core.ac.uk.
[19] López, T., Acevedo J., Acevedo, A. y Gómez, M. (2019) Necesidad y aplicación del "aprender-haciendo" en la enseñanza de la ingeniería industrial en la universidad tecnológica de la Habana Pedagogía Universitaria 24, ( 2) 25-34.
[20] Palma, C. (2012). Nuevos retos para el ingeniero en el siglo XXI. Revista semestral de ingeniería e innovación de la Facultad de Ingeniería, Universidad Don Bosco. Junio – Noviembre, 2 (4). 61-65.
[21] Moreno I. (2007). Consideraciones para una enseñanza de calidad en ingeniería. Revista Pedagogía Universitaria; XII (1). 38- 46.
[22]Proponen ingenieros enriquecer aún más la formación integral (2021)https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_658.html.
[23] Vivero, O,Pompa, I. (2014) Modelo de un proceso de enseñanza-aprendizaje con enfoque investigativo en la formación inicial de profesores Didáctica y Educación 5 (1), 65-84.
[24]Castro, J.,Valbuena E. ,¿Que biología enseñar y comó hacerlo? Hacia una resignificación de la biología escolar. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, [S. l.], n. 22, 2007. DOI: 10.17227/ted.num22-385. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/385. Acesso 20 mayo. 2022.
[25] Smith, G. (2009) Teaching and Learning Archaeology: Skills, Knowledge, and Abilities for the Twenty-first Century. Research in Archaeological Education Journal, 1 (1). 225-254. http://www.heacademy.ac.uk/hca/archaeology/RAEJournal/current_issue.