Validez factorial de la escala de cosmovisión pedagógica personal para evaluar la formación docente
PDF (English)
HTML (English)

Palabras clave

validez factorial
escala de valoración
cosmovisión pedagógica

Cómo citar

Cueva Gómez, W. D., & Acuña Casas, B. R. (2025). Validez factorial de la escala de cosmovisión pedagógica personal para evaluar la formación docente . Universidad Ciencia Y Tecnología, 29(126), 56-67. https://doi.org/10.47460/uct.v29i126.906

Resumen

La investigación tuvo como objetivo determinar la validez de constructo mediante análisis factorial, explicando un conjunto de 29 variables observables que conforman la escala de implicación de la cosmovisión pedagógica personal en el acto educativo a través de un modelo lineal. Este análisis permitió reducir las variables a un número menor de factores hipotéticos con una interpretación sustantiva. La muestra (N = 691) incluyó maestros, tanto en ejercicio docente como en otras funciones. Los resultados revelaron una estructura tetrafactorial con índices adecuados de validez y confiabilidad. Las pruebas de KMO y Bartlett confirmaron la idoneidad del análisis factorial, y la rotación Varimax identificó cuatro factores principales: aspecto cognitivo, socioafectivo, espiritual y físico, cada uno correlacionado con grupos específicos de variables educativas.

https://doi.org/10.47460/uct.v29i126.906
PDF (English)
HTML (English)

Citas

[1] D. Najmanovich, «Epistemología y nuevos paradigmas en educación. Educar y aprender en la sociedad-red.,» Revista Rizona Freireano, vol. 6, 2010.
[2] A. Romano, «La construcción de la cosmovisión durante la enseñanza,» Cuaderno, vol. 67, 2018.
[3] Educación holista, aprender a ser, Educación holista, aprender a ser, Educación holista, aprender a ser: Textos.info, 2018, pp. 8-12.
[4] E. White, La educación cristiana., ACES, 2020, p. 3.
[5] J. Moravec, D. Reig, C. Cobo, L. Algarra, M. Area, G. Ricarte y J. Harris, «Encuentro Internacional de Educación (7ma ed.) [Online y presencial].,» S/f. S/f. 2013. [En línea]. Available: https://www.fundaciontelefonica.com/. [Último acceso: 25 octubre 2024].
[6] J. Meneses, M. Barrios, A. Bonillo, A. Cosculluela, L. Lozano, J. Turbany y S. Valero, Psicometria., Barcelona: Eureca Media SL, 2013.
[7] J. Coronado-Padilla, «Escalas de Medición,» Paradigmas., vol. 2, nº 2, pp. 104-106, 2007.
[8] J. Argibay, «Tecnicas psicometricas. Cuestiones de validez y confiabilidad,» Subjetividad y Procesos Cognitivos., nº 8, pp. 26-30, 2006.
[9] J. Nunnally y I. Bernstein, Teoría Psicométrica., México: McGraw-Hill Latinomericana., 1995.
[10] M. Martínez, Psicometría: Teoría de los tests psicológicos y educativos., Madrid: Síntesis S.A, 2005.
[11] E. Montero-Rojas, «Instituto de Investigaciones Psicológicas.,» 2008. [En línea]. Available: https://www.iip.ucr.ac.cr/sites/default/files/contenido/Eiliana_Articulo2%20Indice%20o%20Escalas%2015-24.pdf.
[12] A. Romano, «La construcción de la cosmovisión durante la enseñanza,» Cuaderno 67 Centro de Estudios en Diseño y Comunicación., pp. 218-223, 2018.
[13] D. Querales-Cordero y W. Chávez-Rea, «Educación física en la formación del servicio de policía: Una cosmovisión desde la perspectiva peagógica humanista,» REDINE., vol. 11, nº 2, pp. 3-4, 2019.
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.