Desafíos del acceso al trabajo y la estabilidad laboral para personas con discapacidad motora: responsabilidades sociales y estatales
PDF (English)
HTML (English)

Palabras clave

discapacidad motora
acceso al trabajo
estabilidad laboral

Cómo citar

Ojeda Arriarán, D. M. (2025). Desafíos del acceso al trabajo y la estabilidad laboral para personas con discapacidad motora: responsabilidades sociales y estatales . Universidad Ciencia Y Tecnología, 29(126), 68-78. https://doi.org/10.47460/uct.v29i126.907

Resumen

Considering the social model of disability, its inclusion in all areas is postulated, however, people with motor disabilities face various barriers, including employment, which constitutes a great challenge and responsibility for society and the State. This paper analyzes access to work and job stability for people with motor disabilities. It is qualitative research, with a design based on grounded theory, made up of a sample of eleven lawyers. Among the results obtained, it was found that there is a protective legal framework that, through labor quotas, allows access to work, the same does not happen with job stability since there is no follow-up in this regard or special regulations, in this sense it is urgent to implement public policies that ensure the indicated rights and thus the integral development of people with motor disabilities. based on their human dignity.

https://doi.org/10.47460/uct.v29i126.907
PDF (English)
HTML (English)

Citas

[1] Organización Mundial de la Salud (OMS), Discapacidad (2024). [En línea]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/discapacidad.
[2] M. Hernández, “El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos”, Revista CES Derecho, vol. 6, n° 2, pp. 46-59, julio-diciembre 2015.
[3] Organización Mundial de la Salud (OMS). 10 datos sobre la discapacidad. [En línea]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/facts-in-pictures/detail/disabilities.
[4] Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS). Datos sobre las personas con discapacidad, Observatorio nacional de la discapacidad. (2024, mayo).Disponible a través de: https://observatorio.conadisperu.gob.pe/
[5] R. Madera. 8 barreras que romper para defender los derechos de las personas con discapacidad. Revista Haz, periodismo que transforma. [En línea]. Disponible en: https://hazrevista.org/rsc/2019/09/8-barreras-que-romper-para-defender-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad/
[6] V. Stoevska. Día Internacional de las Personas con Discapacidades: Cómo afecta la discapacidad a los resultados del mercado laboral. Organización Internacional del Trabajo. [En línea]. Disponible en: https://ilostat.ilo.org/es/blog/international-day-of-persons-with-disabilities-how-disability-affects-labour-market-outcomes/
[7] Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2022. (2024). [En línea].
Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6051578/5357753-peru-caracterizacion-de-las-condiciones-de-vida-de-la-poblacion-con-discapacidad-2022.pdf?v=1710445949
[8] J. Victoria, “El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos”, Boletín mexicano de derecho comparado, vol. 46, n° 138, pp.1093-1109, set – dic 2013.
[9] M, Pérez y G. Chhabra, Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, vol. 7, n° 1, pp. 7-27, jun. 2019.
[10] P. Alston. The International Labour Organization and the Quest for Social Justice, 1919-2005. Cornell University Press. [En línea] Disponible en: https://www.ilo.org/publications/international-labour-organization-and-quest-social-justice-1919-2009.
[11] D. Rousseau, Psychological and Implied Contracts in Organizations. Employee Responsibilities and Rights Journal, vol. 2, n° 2, pp. 121-139, Jun. 1989.
[12] C. Blancas, El derecho al trabajo en la futura Constitución. Derecho PUCP, n° 56, pp. 795-824, oct. 2003.
[13] P. Irureta, Reglas y principios en el derecho del trabajo. Una mirada desde el derecho del trabajo chileno. Revista latinoamericana de derecho social, n° 32, pp., 23-50., nov. 2021.
[14] Tribunal Constitucional peruano. Sentencia del Exp. N° 01124-2001-PA/TC. (2002, 11 de julio). [En línea]. Disponible en: https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2002/01124-2001-AA.html
[15] V. Agredo y G. Montenegro, «Empleabilidad de las personas con discapacidad “una revisión narrativa: alternativas desde la inclusión laboral», revista ces derecho, vol. 13, n° 1, pp. 147–168, may. 2022.
[16] J. Adams, Inequity in Social Exchange. Advances in Experimental Social Psychology, vol. 2, pp. 267-299, 1965.
[17] J. Sanchez, “Análisis de la estabilidad laboral reforzada en la jurisprudencia constitucional Colombiana”, tesis de grado, Universidad Politécnico Grancolombiano, 2000.
[18] C. Cubas y F. Moschella, “La protección contra el despido arbitrario como derecho de los trabajadores de dirección o de confianza en el régimen laboral de la actividad privada a propósito del pronunciamiento del VII Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral y Previsional” tesis de maestría, Universidad Esan, Graduate School of Business, 2019.
[19] C. Puntriano. Inclusión laboral: fiscalización de la cuota de contratación de personal con discapacidad, Conexión ESAN. [En línea]. Disponible en: https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/inclusion-laboral-fiscalizacion-de-la-cuota-de-contratacion-de-personal-con-discapacidad.
[20] D. Macias y J. Vargas. Estabilidad laboral reforzada como una garantía del derecho de igualdad del sustituto de persona con discapacidad física. Polo del Conocimiento: Revista científico – profesional. Vol. 8, n° 3, pp. 2519-2532, mar. 2023.
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.