Estrés académico como predictor del desempeño estudiantil: Una investigación factorial en contextos universitarios
PDF (English)
HTML (English)

Palabras clave

estrés académico
desempeño estudiantil
análisis factorial
variables sociodemográficas

Cómo citar

Chacón, A., Márquez, V., Cedeño, F., Bazurto, J., Zorilla, O., & Cedeño, J. (2025). Estrés académico como predictor del desempeño estudiantil: Una investigación factorial en contextos universitarios. Universidad Ciencia Y Tecnología, 29(127), 9-20. https://doi.org/10.47460/uct.v29i127.954

Resumen

Este estudio explora el estrés académico como predictor del desempeño estudiantil en contextos universitarios mediante un análisis factorial exploratorio. A partir de datos cuantitativos, se identificaron tres dimensiones principales del estrés académico: el factor 1 (sobrecarga académica y clima social negativo), relacionado con la sobrecarga académica, la creencia en el rendimiento, el clima social negativo y las dificultades de participación; el factor 2 (metodología y contenido académico), vinculado a la deficiencia metodológica y la carencia de valor en los contenidos; y el factor 3 (evaluaciones y exposición pública), asociado a los exámenes y las intervenciones en público. La aplicación del análisis factorial permitió identificar que los elementos relacionados con la docencia actúan como predictores relevantes de estrés en estudiantes con determinados perfiles sociodemográficos. Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar el estrés académico como una variable multifactorial en la educación superior, con impacto en el desempeño estudiantil.

https://doi.org/10.47460/uct.v29i127.954
PDF (English)
HTML (English)

Citas

[1] J. Benjamin, El Estrés, Mixcoac: Publicaciones Cruz O., SA., 1992.
[2] J. Moreno, J. Hernández y A. García. «Estrés académico de estudiantes universitarios de Economía: estresores, síntomas y estrategias». Revista de educación y desarrollo, vol. 60, n°3, pp. 19-2, 2022.
[3] C. Collazo y R. Hernández, «El estrés académico: una revisión crítica del concepto desde las ciencias de la educación,» Revista Electrónica de Psicología Iztacala, vol. 14, n° 2, p. 1, 2011.
[4] R. Cabanach, A. Souto y V. Franco, «Escala de Estresores Académicos para la evaluación de los estresores académicos en estudiantes universitarios,» Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, vol. 7, no. 2, pp. 41-50, 2016.
[5] A. Souto-Gestal, Regulación emocional y estrés académico en estudiantes de fisioterapia, 2013.
[6] C. Toribio-Ferrer y S. Franco-Bárcenas, «Estrés académico: el enemigo silencioso del estudiante,» Revista Salud y Administración, vol. 3, n° 7, pp. 11-18, 2016.
[7] E. M. Skaalvik, «Self-enhancing and self-defeating ego orientation: Relations with task and avoidance orientation, achievement, self-perceptions, and anxiety» Journal of Educational Psychology, vol. 89, n°1, p. 71, 1997.
[8] M. Jeréz-Mendoza y C. Oyarzo-Barría, «Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno,» Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, vol. 53, n° 3, pp. 149-150, septiembre 2015.
[9] D. Zárate, M. Soto, M. Castro y J. Quintero, «Estrés académico en estudiantes universitarios: medidas preventivas,» Revista de la Alta Tecnología y Sociedad, vol. 9, n°. 4, pp. 92-94, 2017.
[10] J. Blanch, «El trabajo académico digital como factor de riesgo psicosocial. Usos y abusos de las TIC en la educación superior,» Revista Educación em perspectiva, vol. 4, n°. 2, pp. 511-522,2013. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.22294/eduper/ppge/ufv.v4i2.414.
[11] J. Barzallo y C. Moscoso, «Prevalencia de estrés académico, factores de riesgo y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca en el 2015,» (tesis de pregrado), Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador, 2015.
[12] R. Mazo, K. Londoño y Y. Gutiérrez, «Niveles de estrés académico en estudiantes universitarios,» Informes Psicológicos. Universidad Pontificia Bolivariana, vol. 13, n° 2, pp. 65-82, 2013.
[13] P. Ferrando y C. Anguiano, «El análisis factorial como técnica de investigación en psicología,» Revista Papeles del Psicólogo, vol. 31, n°. 1, pp. 18-33, 2010.
[14] Y. Mariano, «Los test y el análisis factorial,» Phicothema. Universidad de Oviedo, vol. 8, núm. Sup, pp. 73-88, 1996.
[15] C. Román y R. Hernández, «El estrés académico: una revisión crítica desde el concepto de las Ciencias de la Educación,» Revista Electrónica de Psicología de Iztacala, vol. 14, n°2, 2011.
[16] S. Micin y V. Bagladi, «Salud Mental en estudiantes Universitarios: Incidencia de Psicopatología y Antecedentes de Conducta Suicida en población que Acude a un Servicio de Salud Estudiantil,» Revista Terapia Psicológica, vol. 29, n°1, pp. 53-64, 2010.
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
tangkubanperahu.com
sibolangit.com
siguragura.com
simanindo.com
padarincang.com
kolektor.id
pelukis.id
pancoran.id
jasmani.id
cipanas.id
eksklusif.id
inovatif.id
xenia.id
wamena.id
parapat.id
penatapan.id
balige.id
topthreenews.com
aaatrucksandautowreckings.com
arbirate.com
playoutworlder.com
temeculabluegrass.com
eldesigners.com
cheklani.com
totodal.com
apkcrave.com
bestcarinsurancewsa.com
complidia.com
eveningupdates.com
mcochacks.com
mostcreativeresumes.com
oxcarttavern.com
riceandshinebrunch.com
shoesknowledge.com
aktualinformasi.id
faktadunia.id
gapurainformasi.id
gariscakrawala.id
helvetianews.id
langitcakrawala.id
langitinformasi.id
pintucakrawala.id
wawasancakrawala.id
aktualberita.id
cakrawalafakta.id
pintuinformasi.id
wawasaninformasi.id
horizonberita.id
portalcakrawala.id
spektruminformasi.id
aktualwawasan.id
gerbangfakta.id
infodinamika.id
narsis.id
pansos.id
forensik.id
hardiknas.com
pakcoy.com
http://mostravirtual.aip.pt
ACCSLOT88
accslot88
VIPBET76 VIPBET76 VIPBET76 OLXBET288 OLXBET288 Toto Slot Toto Slot Toto Slot