Resumen
En este trabajo se analizaron las valoraciones de estudiantes universitarios sobre la integración de la inteligencia artificial (IA) con ChatGPT en actividades evaluativas desarrolladas en distintas asignaturas y su contribución al desarrollo de competencias con enfoque ético. Se empleó una metodología cuantitativa, de tipo exploratorio y descriptivo. La información fue recolectada con una encuesta con escala de Likert aplicada a 494 estudiantes de la carrera de Educación Básica, cuyas respuestas fueron procesadas con Excel y SPSS. Los resultados obtenidos evidencian un impacto positivo predominante, destacando la gestión de información científica, la retroalimentación y la mejora del aprendizaje. Las áreas críticas son la colaboración, el interaprendizaje, la expresión clara de ideas y la deshonestidad académica, lo que indica la necesidad de fortalecer las prácticas evaluativas asistidas por IA. Se concluye que su uso está sujeto a mejoras y debe orientarse hacia fines formativos, promoviendo aprendizajes éticos, colaborativos y contextualizados.
Citas
[2] F. Flores, D. Sánchez, R. Urbina, M. Coral, S. Medrano, y D. Gonzales, «Inteligencia artificial en educación: una revisión de la literatura en revistas científicas internacionales.», Apuntes universitarios, vol. 12, no 1, pp. 353-372, 2022.
[3] Microsoft Education, «AI in Education Report.», Microsoft Education. [En línea]. Disponible en: https://www.microsoft.com/en-us/education
[4] F. Vera, «Integración de la Inteligencia Artificial Generativa en la Educación Superior», REVISTA ELECTRÓNICA TRANSFORMAR, vol. 4, no 4, pp. 36-47, 2023.
[5] N. Francis y D. Smith, «Using Generative Artificial Intelligence for Assessment: A Student Guide.», Edge Hill University.
[En línea]. Disponible en:
https://figshare.edgehill.ac.uk/articles/educational_resource/Using_Generative_Artificial_Intelligence_A_Student_Guide_pdf/24259597.
[6] M. Hernández, «¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas evaluativas del aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo crítico sobre una patología pedagógica pendiente de tratamiento», Revista Electrónica Educare, vol. 21, no 1, pp. 1-27, 2017, doi: https://doi.org/10.15359/ree.21-1.21.
[7] M. Prieto y G. Contreras, «Concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: Un problema a develar», Estudios Pedagógicos, vol. XXXIV, no 2, pp. 245-262, 2008.
[8] Ö. Aydın y E. Karaarslan, «OpenAI ChatGPT Generated Literature Review: Digital Twin in Healthcare», en Emerging Computer Technologies 2, İzmir Akademi Dernegi, 2022, pp. 22-31.
[9] J. Rudolph, S. Tan, y S. Tan, «ChatGPT: Bullshit spewer or the end of traditional assessments in higher education?», Journal of Applied Learning & Teaching, vol. 6, n.o 1, 2023, doi: Https://doi.org/10.37074/jalt.2023.6.1.9.
[10] N. Anderson, D. L. Belavy, S. M. Perle, S. Hendricks, L. Hespanhol, y E. Verhagen, «AI did not write this manuscript, or did it? Can we trick the In, AI text detector into generated texts? The potential future of ChatGPT and AI Sports & Exercise Medicine manuscript generation. BMJ», Open Sp Ex Med, vol. 9, n.o Https://doi.org/10.1136/bmjsem-2023-001568, p. 1568, 2023.
[11] ProFuturo, «Integrando la IA en educación: recursos y experiencias», Fundación Telefónica La Caixa. [En línea]. Disponible en:
https://profuturo.education/observatorio/enfoques/integrando-la-ia-en-educacion-recursos-y-experiencias/
[12] T. Farrelly y N. Baker, «Generative Artificial Intelligence: Implications and Considerations for Higher Education Practice.», Education Science, vol. 13, n.o 11, p. 1109, 2023, doi: https://doi.org/10.3390/educsci13111109.
[13] M. E. C. García, «La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado.», Revista de curriculum y formación de profesorado, vol. 12, n.o 3, pp. 1-16., 2008.
[14] R. Larico, «Impacto de la inteligencia artificial generativa ChatGPT en la enseñanza universitaria», Chakiñan Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2024.
[15] S. A. Zuber, «Chat GPT en la educación: percepciones de estudiantes universitarios acerca de su uso y recaudos», en Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología, 2023, pp. 56-56.
[16] O. García, «Uso y Percepción de ChatGPT en la Educación Superior», Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, vol. 11, n.o 23, pp. 98-107, 2023, doi: https://doi.org/10.36825/RITI.11.23.009.
[17] M. Segarra, R. Grangel, y O. Belmonte, «ChatGPT como herramienta de apoyo al aprendizaje en la educación superior: una experiencia docente», Tecnología, Ciencia y Educación, n.o 28, pp. 7-44, 2024, doi: https://doi.org/10.51302/tce.2024.19083.
[18] F. J. Pérez, J. Morales, N, y J. X. Bajaña, «La incidencia de la inteligencia artificial en la educación superior del Ecuador», Revista Polo del Conocimiento, vol. 9, n.o 5, pp. 822-837, 2024.
[19] F. X. Juca-Maldonado, «Inteligencia artificial en motores de búsqueda: percepciones de los docentes universitarios y su impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje.», INNOVAResearch Journal, vol. 8, n.o 3.1, pp. 45-58, 2023, doi: https://doi.org/10.33890/innova.v8.n3.1.2023.2336.
[20] M. Gonzalez-Mohino, M. Rodriguez-Domenech, A. I. Callejas-Albiñana, y V. Castillo-Canalejo, «Empowering Critical Thinking: The Role of Digital Tools in Citizen Participation», Journal of New Approaches in Educational Research, vol. 12, n.o 2, pp. 258-275., 2023, doi: 10.7821/naer.2023.7.1385.