Resumen
En el siguiente trabajo se presenta una investigación correlacional, centrada en el análisis de la situación económica de México, período 2015 - 2017, y se fundamenta en dos tratados de acuerdos comerciales: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Se aplicó métodos y técnicas de recopilación de datos y se diseñó información cuantitativa. La metodología aplicada permitió el reconocimiento y análisis de las siguientes variables: Producto interno bruto (PIB), el cual se mantuvo comparado al año anterior, el desempleo bajó, y más de 45% de la población vive en pobreza; el Índice de Precio al Consumidor (IPC) se elevó a 3.36% anual al cierre del año de 2016. En el corto plazo, las fluctuaciones del cambio fueron drásticas, la bolsa de valores cayó, la curva de rendimientos de los bonos mexicanos se desplazó hacia arriba; los mercados financieros globales fueron sacudidos; y a mediano plazo, el efecto fue el derivado de la volatilidad existente en los mercados. Este análisis conlleva a identificar que México enfrenta el efecto Trump, en dos áreas: económicas y migratorias. Las primeras afectarán más a los mexicanos que viven en territorio nacional. Las segundas pegarán a los connacionales que viven en Estados Unidos, tanto los que ya tienen la ciudadanía como los indocumentados.
Palabras Claves: Economía; situación económica; dependencia económica; tratados de acuerdos comerciales.
Referencias
[1]A. Huerta. “Impacto de la política proteccionista de Estados Unidos en la economía mexicana”. 2017.
[2]E. Dussel. “La renegociación del TLCAN. Efectos arancelarios y el caso de la cadena del calzado”. 2018.
[3]E. Peralta. “Reto y Perspectiva de la dependencia económica mexicana”. pp. 199. ISSN-2594-0260. 2015.
[4]Ch. Barcelata. “Desarrollo industrial y dependencia económica de México”. pp. 17. ISBN: 978-3-8484- 7793-7. 2012.
[5]A. Arroyo. “México en problemas por dependencia”. 2017.
[6]Ch. Oliver. “Victoria de Trump incide en la economía mexicana y derrumba al peso”. 2016.
[7]A. Coutiño. “Efecto Trump aumenta el riesgo de la crisis económica en México”. 2016.
[8]H. Figueroa, F. Pérez, and L. Godínez. vol. 32, pp. 283. ISSN-1012-1587. 2016.
[9]Economista D. Crecimiento anual de PIB mexicano. 2016.