Resumen
El objetivo de la presente investigación es conocer las bondades e incidencias que brinda el ajedrez como juego lúdico en el desarrollo cognitivo, psicomotor y afectivo del individuo desde su infancia, hasta llegar al nivel macro, a través de su contribución en la solución de problemas relacionados con las áreas prioritarias de un país. En cuanto a la metodología utilizada de la investigación es de nivel descriptivo de tipo documental, enmarcado en los principios filosóficos de la hermenéutica. Entre los resultados más relevantes está la identificación de más de 20 beneficios que obtiene un niño por la práctica del ajedrez desde la edad más temprana. En el caso de los infantes que padecen de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad-TDAH, el ajedrez y su práctica continua hace que la dosis suministrada para su control sea disminuida considerablemente en los casos más graves, y sea completamente eliminada en los casos más leves y moderados. Por otra parte, aumenta el rendimiento académico de los escolares, especialmente en el área de matemática y los procesos de lectoescritura, a su vez reduce el índice de delincuencia, las adicciones a las drogas y otro tipo de delitos producto del ocio.
Palabras Clave: Ajedrez, desarrollo cognitivo, rendimiento académico, juego lúdico.
Referencias
[1]Real Academia Española (2019, Sept 29), “Ajedrez”,[En línea]. Disponible en: https://dle.rae.es/?id=1Mll-Z9j. [Último acceso: 2019].
[2]DeConceptos.com (2019, Sept 29), “Ajedrez”, [Enlínea]. Disponible en: https://deconceptos.com/ciencias-
sociales/ajedrez. [Último acceso: 2019].
[3]L. García, “¿Para qué sirve el ajedrez en educación?”.Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A. 2019. [En línea].
Disponible en: https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/para-que-sirve-el-ajedrez-en-educacion-leontxogarcia/. [Último acceso: 2019].
[4]R. Alvarado Díaz. "Ajedrez, Ajedrecistas y la vida". Punta Arenas, Ed. Atelí Ltda, 1995. [En línea]. Disponible en: https://users.dcc.uchile.cl/~jegger/ajedrez/
HistoriaAjedrez.htm. [Último acceso: jul 2019].
[5]B. Bulli y H.Schiering. “Awareness of Thinking and Feelings as a Natural Process for Every Learner:Implications for Guidance. REOP, pp.123-137, 2008. [En línea]. Disponible en: http://www2.uned.es/reop/ pdfs/2008/19-2%20Jorun%20Buli-Holmberg.pdf. [Último acceso: jul 2019].
[6]M. Paniagua Benito. “Las influencias del Ajedrez en los Procesos Cognitivos”. Ms., Facultad de Educación, Universidad Internacional de la Rioja, España, 2017.
[7]Clínica Universidad de Navarra. “Desarrollo Psicomotor del Niño”, 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.cun.es/chequeos-salud/infancia/desarrollo-
psicomotor. [Último acceso: 2019].
[8] H. Isabel y G. Martínez, “Psiquiatría y psicología de la infancia y adolescencia”. Madrid: Editorial médica Panamericana, p. 55, 2000.
[9]UNICEF, “Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia”, Argentina Fundación Kaleidos, vol.1, pp 9-23, 2012. [En línea]. Disponible en: http://files.unicef.org/ecuador/Desarrollo_emocional_0a3_simples.pdf. [Último acceso: 2019].
[10]I. Saavedra Rionda, R. Costa Trigo, A. Alonso Álvarez, M. Pena Gómez y R. Coto Lesmes, “Apertura cognitiva: beneficios del ajedrez”,2014 [En línea]. Disponible en: http://www.sepypna.com/documentos/2014P34-Isabel-Saavedra-1.pdf. [Último acceso: 2019].