Resumen
Las organizaciones están cada vez más implicadas en lograr un adecuado comportamiento frente a la sociedad, no solo en sus propias actividades, sino también al enfrentar sus responsabilidades frente a los stakeholders. El objetivo de la investigación es analizar el impacto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde un enfoque de stakeholders en el sector bananero. Se aplicó investigación bibliográfica para establecer los presupuestos teóricos que fundamenten el trabajo científico. Además, se usó investigación de campo en las haciendas bananeras de la costa ecuatoriana para establecer una aproximación con los principales actores. Se aplicaron encuestas a 110 empresas del sector bananero. El resultado del análisis estadístico evidencia la existencia de ocho factores que caracterizan a los Stakeholders, criterio que coincide con los expuestos por la norma ISO 26000 y a los principios fundamentales de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Los resultados obtenidos de la investigación permiten concluir que en el sector bananero existe un desconocimiento de la RSE. Además, existe una deficiente gestión medioambiental en el sector objeto de estudio de esta investigación.
Palabras Clave: Responsabilidad social, desarrollo sostenible, análisis factorial, consistencia interna.
Referencias
[1]S. J. Tovar, Y. C. Guarate y M. Cejas, «Competencia, cultura y visión prospectiva del gerente venezolano de la pequeña y mediana empresa,» Revista Educación en Valores, vol. 2, nº 26, pp. 58-77, 2016.
[2]R. Maija, A. Bullough y S. Saeed, «Entrepreneurship under adverse conditions: Global study of individual resilience and self-efficacy,» Academy of Management Proceedings, nº 1, 2016.
[3]X. Peng, L. Yueling y Y. Lin, «The impact of environment uncertainty and effectual flexibility on entrepreneurial resource combination: The moderating effect
of entrepreneurial self-efficacy,» Frontiers of Business Research in China, vol. 9, nº 4, pp. 559-575, 2015.
[4]E. Ramos Monge, F. J. Llinàs Audet y J. Barrena Martínez, «Catalysts of university social responsability into strategic planning by thematic analysis and deductive coding,» International journal of entrepreneurship and innovation management, pp. 1-28, 2019.
[5]J. Witkowska, «Corporate social responsability: Selected theoretical and empirical aspects,» Comparative Economic Research, vol. 19, nº 1, pp. 27-43, 2016.
[6]V. Muñoz, M. A. Monserrat, R. Martínez Méndez, V. Muñoz, J. G. Serafín y I. Martínez Lagunas, «Percepción de la responsabilidad social empresarial desde la óptica del grupo de interés interno (Trabajadores),» Revista Global de Negocios, vol. 6, nº 5, pp. 31-44, 2018.
[7]M. J. Pérez Espinoza, C. Espinoza Carrión y B. Peralta Mocha, «La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro,» Revista Universidad y Sociedad, vol. 8, nº 3, pp. 169-178, 2016.
[8]E. Barrio Fraile y A. M. Enrique Jiménez, «Responsabilidad Social Corporativa: estudio sobre la identificación y clasificación de los. stakeholders,» aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, nº 17, pp. 90-108, 2018.
[9]M. Ruiz Roqueñi, «Inductive Stakeholder Theory. Un modelo para la integración de los Stakeholders en la gestión empresarial,» Vigo, España, 2016.
[10]S. Duran, A. Fuenmayor, C. Sergio y R. Hern, «Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. 8(2),» Desarrollo gerencial, vol. 8, nº 2, pp. 58-75, 2016.