FAMILIA Y DESARROLLO COGNITIVO, EN LA TERCERA INFANCIA
PDF
HTML

Palabras clave

Tercera infancia
Familia
Desarrollo cognitivo

Cómo citar

Terranova Barrezueta, A. E., Viteri Chiriboga, E. A., Medina Mera, G. M., & Santos Freire, C. (2020). FAMILIA Y DESARROLLO COGNITIVO, EN LA TERCERA INFANCIA. Universidad Ciencia Y Tecnología, 24(98), 4-12. Recuperado a partir de https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/276

Resumen

En Ecuador las causas de repitencia y deserción escolar son las dificultades relacionadas con la lectura y escritura, como primer motivo de la casuística de profesionales en el sistema educativo, lo cual también incide a nivel familiar. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la tercera infancia, desde su desarrollo cognitivo y funcionalidad familiar. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, alcance exploratorio descriptivo y corte transversal, con una muestra no probabilística intencionada de 70 familias con hijos/as, en la tercera infancia; modalidad de la investigación de campo, ejecutada en el sector suroeste de Guayaquil. Los instrumentos estuvieron estructurados por el pilotaje del protocolo de diagnóstico en niñez, del equipo de investigadores. Finalmente se evidenciaron resultados, como familias estructuradas con patrones culturales tradicionales, de tipo nuclear y funcionales; a nivel de la tercera infancia el desarrollo cognitivo de los niños/as, denotaron una tendencia en la alteración severa de la memoria y atención. Como conclusión se evidenció las características culturales basadas en tradiciones inequitativas de acuerdo al género, bajo una aparente funcionalidad familiar; otro tema destacable es la efectividad del protocolo diagnósticos aplicado en el trabajo de campo, propuesto desde el dominio social de la academia o universidad.

Palabras clave: Tercera infancia, familia, desarrollo cognitivo.

Referencias: 

[1]D. Papalia y S. Olds, Psicología del desarrollo de la Infancia a la adolescencia, Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., 2009, pp. 50 - 69.

[2]J. Mesa, Psicología Evolutiva de 0 a 12 años. Infancia Intermedia, México: McGraw-Hill, 2000.

[3]E. Miguel y J. Sanchez, «La década 1989 - 1998 en la Psicología española: un análisis de las investigacioes en Psicología evolutiva y de la educación.,» Papeles del psicólogo: Revista del Colegio oficial de Psicólogos, pp. 3-24, 2002.

[4]E. Viteri, L. Velis, V. Bajaña y E. Aroni, «Funcionalidad familiar. Un estudio en las comunidades periféricas de Guayaquil Ecuador,» Espirales Revistas Multidisciplinaria de investigación, pp. 133-142, 2018.

[5]M. Arango, E. Infante y M. López, «Estimulación Temprana,» Estimulación adecuada, p. 18, 2006.

[6]D. Souza y D. H. Souza, «Emergent and constrained: Understanding brain and cognitive development,» Journal of Neurolinguistics, pp. 228-231, 2019.

[7]M. Elsabbagh, A. Hohenberger, J. Herwegen, R. Campos, J. Serres, S. De Schoenen y A. Karmiloff-Smith, «Narrowing perceptual sensitivity to the native language in infancy: Exogenous influences on developmental timing,» Behavioral Sciences, vol. 3, pp. 120-132, 2013.

[8]M. S. Ison, «CARACTERISTICAS FAMILIARES V HABILIDADES SOCIOCOGNITIVAS EN NIÑOS CON CONDUCTAS DISRUPTIVAS,» Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 36, nº 2, pp. 257 - 268, 2004.

[9]H. McCubbin y A. Thompson, «Familiy assessment inventories for research and practice,» FILE family inventory of life events and changes., 1987.

[10]S. F. Zuñiga, Neuropsicología de las dificultades de aprendizaje en el contexto escolar, San Jose, 2013.

 

PDF
HTML

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.