LA CONFLICTIVIDAD POLÍTICA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO ACADÉMICO E INVESTIGATIVO EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL ECUADOR: CASO ESPOCH
PDF
HTML

Palabras clave

Conflictividad política
Docencia
Investigación
Gestión universitaria

Cómo citar

Procel, M., Sánchez, D., & Brito, M. (2020). LA CONFLICTIVIDAD POLÍTICA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO ACADÉMICO E INVESTIGATIVO EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL ECUADOR: CASO ESPOCH. Universidad Ciencia Y Tecnología, 24(98), 89-96. Recuperado a partir de https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/287

Resumen

Las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen como función garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación y su vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia académica y pertinencia; la universidad es la institución social cuya función es salvaguardar, desarrollar y promover la educación y la cultura en la sociedad. Particularmente, en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), se propende a mejorar los niveles de eficacia y eficiencia en la utilización de los recursos, así como generar mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas, fundamentos básicos que impulsan el perfeccionamiento en el ámbito de la docencia y la investigación. No obstante, la confrontación política en las universidades y escuelas politécnicas generan problemas de tipo económico – financiero, académico, tecnológico y social que influyen directamente sobre la docencia e investigación. Por ello, en el presente trabajo se definen indicadores para cada uno de los estados situacionales, siendo estos descritos cualitativamente y calificados también de la misma forma calculando el índice de la conflictividad. Los resultados significativos que se obtuvieron hacen referencia a evaluaciones de índices asociados al problema de influencia política concretamente, su valoración y acciones de mejora en el control de la gestión de docencia.

Palabras Clave: Conflictividad política, docencia, investigación, gestión universitaria.

Referencias:

[1]D. Robaina y M. Hernández, Modelo de Dirección Estratégica para la Integración del sistema de dirección de la Empresa., 2007.

[2]J. Amat, El Control de Gestión, una Perspectiva de Dirección Finanzas y Contabilidad. Grupo Planeta (GBS). 6ª ed. 264 p., 2007.

[3]J. Cejas y D. Robaina, Aproximación al estado y tendencias de la Gestión Universitaria en América Latina. Gestión Universitaria. v. 05 (1). 11p., 2012.

[4]B. De Sousa Santos, La universidad del siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. Trilce., 2010.

[5]G. Hernández, “Competencias distintivas en las PYMES: un aporte desde gestión humana. Innovar”. Revista Ciencias Administrativas y Sociales v. 16(27). Pp. 57-72. 2006.

[6]J.Knight,Internationalization: Management strategies and issues.InternationalEducation Magazine., 1994.

[7]E. Michelena, Propuesta de modelo para mejorar la gestión de procesos educativos universitarios. Ingeniería Industrial., 2010.

[8]J. Royero, “Modelo de control de gestión para sistemas de investigación, universitarios, Instituto universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui”. Revista Iberoamericana de Educación. Pp. 1-16., 2006.

[9]A. Acevedo y M. Linares, “El enfoque y rol del ingeniero industrial para la gestión y decisión en el mundo de las organizaciones”. Revista Facultad de Ingeniería industrial. Pp.9 – 24., 2012.

[10]J. Cejas y D. Robaina, “Aproximación al estado y tendencias de la Gestión Universitaria en América Latina”. Rev. Gestión Universitaria. v. 05 (1). 11p., 2012.

[11]L. Santos, Mejoramiento y aplicación de un modelo de gestión y universidad productiva de la facultad de Ingeniería Industrial. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Máster. Facultad de Ingeniería Industrial. ISPJAE., 2012.

[12]A. Silva, Gobierno y gobernabilidad universitaria. Ejes para una discusión. Tiempo Universitario., 2002.

PDF
HTML

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.