ESTUDIO DE UN CASO DE OTOCEFALIA: CAUSA, CONTROL Y CONSECUENCIA
PDF
HTML

Palabras clave

otocefalia
sinotia
agnatia
aglosia
microstomía

Cómo citar

Romero, Y., Loaiza, J., & Márquez, C. (2020). ESTUDIO DE UN CASO DE OTOCEFALIA: CAUSA, CONTROL Y CONSECUENCIA. Universidad Ciencia Y Tecnología, 1(1), 5-11. Recuperado a partir de https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/309

Resumen

La otocefalia es una malformación congénita muy rara y siempre mortal que se presenta con el desplazamiento ventromedial de las orejas (sinotia), aplasia mandibular (agnatia), ausencia de lengua (aglosia) y microstomía. En el artículo, luego de una revisión de los estudios realizados en la literatura científica médica obstétrica y perinatológica, se historia un caso, en la unidad de Perinatología del Hospital “Prince Lara” de la ciudad de Puerto Cabello, Venezuela, del feto de una madre adolescente de 16 años, con un embarazo de 32 semanas, primigesta, sin antecedentes patológicos, pero sin control perinatal. La paciente fue referida con polihidramnios a la Unidad de perinatología. Se le realizó un estudio ecográfico que evidenció elementos aspectos que determinaron a los médicos a realizar un amniodrenaje terapéutico para resguardar la vida de la madre. El estudio necrópsico y la autopsia confirmaron los hallazgos prenatales. La atención al caso mostró la utilidad de la ecografía bidimensional para la valoración de la patología cérvico-facial fetal y la necesidad de un buen control prenatal como condición de un buen diagnóstico oportuno que permita un consejo genético adecuado a la situación, siempre marcado por desenlaces mortales.

Palabras Clave: otocefalia, sinotia, agnatia, aglosia, microstomía.

Referencias

[1]C. Diez del Arco, A. Pascual Martín, A. Oliva, E. Aguilar Navarro y A. Pelayo Alarcón, «Síndrome adnatiamicrostomia (otocefalia): a propósito de un caso,» 7 Enero 2018. [En línea]. Available: https_//www.seap.es/posteres2018/-/asset publisher/SOiwqcZWkULE/content/diaz-del-arco-s-pascual-martin-a-oliva-a-aguilar-navarro-e-pelayo-alarcon-a?inheritRedirect-false.

[2]D. Escrivano Abad, J. Arbuéz Gabarre, E. Gómez Montes, J. Puente Agueda, I. Herráiez García y A. Galindo
Izquierdo, «Diagnóstico prenatal de otocefalia aislada. Utilidad de la ecografía tridimensional.,» Ginecología
obstétrica de México, vol. 79, nº 8 agosto, pp. 493-496, 2011.

[3]L. Gómez, J. Pérez, C. Bermúdez, C. Sosa y F. Guevara, «Residencia de perinatología en el Hospital Universitario de Caracas (Venezuela),» Revista Colombiana de Obstetricia y ginecología, vol. 58, nº 1, pp. 53-59, 2007.

[4]S. Santisteban, S. Águila, A. Breto, E. Cabezas y J. Delgado, Obstetricia y perinatología. Diagnóstico y
tratamiento, La Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 2012.

[5]M. Roséndiz Moran, A. Valencia Gutiérrez, V. Soto Abraham y A. Durán, «Otocefalia. Informe de un caso
de autopsia.,» Revista Mexicana de Pediatría, vol. 70, nº 4 julio-agosto, pp. 181-184, 2003.

[6]M. Hernández Rodríguez, M. Romero de Fasolino, C. Silva García, A. Morales Machín, I. Sabatini Sáez
y C. Fasolino Romero, «Complejo agnatia tocefalia: extendiendo el espectro de anomalías,» Revista Vitae.
Academia Biomédica Digital, vol. 1, nº 53 Enero- marzo, pp. 6-12, 2013.

[7]J. Ramírez, H. Pachajoa, C. Isaza y W. Saldarriaga, «Síndrome de aglosia adactilia y exposición prenatal a
misoprostol ¿Relación causal o casual? Reporte de un caso,» Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología,
vol. 59, nº 3, pp. 248-252, 2008.

 

PDF
HTML

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.