Consumo y práctica del arte y su influencia en el bienestar subjetivo durante la pandemia por COVID-19: un estudio en el contexto ecuatoriano
Portrait
PDF (English)
HTML (English)

Palabras clave

Arte
cultura
bienestar
COVID-19
emociones

Cómo citar

Justicia Cevallos, K. K., Chavez Cordova, T. A., Bayas Jaramillo, C. M., & Rodríguez Zambrano, A. D. (2022). Consumo y práctica del arte y su influencia en el bienestar subjetivo durante la pandemia por COVID-19: un estudio en el contexto ecuatoriano. Universidad Ciencia Y Tecnología, 26(112), 43-54. https://doi.org/10.47460/uct.v26i112.544

Resumen

A medida que la pandemia se fue extendiendo, diversos estudios han advertido sobre las repercusiones en la salud emocional, mental y física de los individuos. El proyecto se planteó explorar la influencia del consumo y la práctica artística en la sensación de salud y bienestar durante la pandemia en las localidades ecuatorianas de Manta, Guayaquil y Quito. Se adopta el paradigma entiende a la salud como un estado integral de bienestar. Desde esta visión se considera que el arte es fundamental para la obtención de dicho estado. El proyecto adoptó una metodología mixta, con alcance de tipo exploratorio y diseño no experimental. Se efectuaron apreciaciones de las variables (1) consumo y práctica del arte y (2) bienestar subjetivo. Ante la inexistencia de una herramienta se ha elaboró un cuestionario creado ad hoc aplicado vía online. El proyecto encontró que, en estas ciudades la mayoría de las personas aumentaron su consumo y práctica artísticas durante la pandemia. La influencia del arte en el bienestar humano fue probada durante el estudio. Se recomienda la educación artística como medio para obtener una mayor sensación de bienestar y valoración subjetiva del arte, a largo plazo.

Palabras Clave: Arte, cultura, bienestar, confinamiento, COVID-19, emociones.

Referencias

[1]S. Martínez, «Las divas del pop y la identidad feminista: reivindicación, contradicción y consumo cultura.,» Investigaciones Feministas, pp. 475-492, 2017.

[2]Santos y J. J. M, Juicio al post-juicio: ¿Para qué sirve hoy la crítica de arte?, Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte., 2019.

[3]A. E. España, Propuestas didácticas que integran el arte en la enseñanza de la historia en escuelas secundaria de la ciudad de Rosario. [Tesis de Maestría], Rosario, Colombia: Universidad Nacional Del Litoral, 2016.

[4]J. del Valle, «La dignidad de la imaginación: Alexander Baumgarten y el contexto de nacimiento de la Estética.,» Areté, pp. 23(2), 303-328, 2011.

[5]M. R. Zamora, «Walter Benjamin: La obra de arte en la epoca de su reproductibilidad técnica.,» Fedro, Revista de estética y teoría de las artes, pp. (1), 40-53., 2004.

[6]J. Mendoza, E. Montero, G. Castro y D. Burgos, «THE ARTS AND THEIR IMPACT ON THE COMPREHENSIVE EDUCATION OF COGNITIVE DEVELOPMENT OF UNIVERSITY STUDENTS,» Universidad Ciencia Y Tecnología,, pp. 1(1), 116-122, 2020.

[7]B. M. H. Hernández y J. L. M. Prada, «La recepción de la obra de arte y la participación del espectador en las propuestas artísticas contemporáneas.,» Reis, pp. 45-63., 1998.

[8]J. L. Brea, «Estética, historia del arte, estudios visuales”. En: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo”,» Estudios visuales, pp. (3), 8-25, 2006.

[9]A. Giráldez y L. Pimentel, Educación artística, cultura y ciudadanía., Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura, 2009.

[10]R. D. M. Salinas, «La pandemia de COVID-19, una visión desde las Artes [En: La pandemia de COVID-19, una visión desde las ciencias sociales y humanidades. Ecorfan (46-51). Recuperado de https://www.ecorfan.org/libros/La_pandemia_de_COVID-19/,» de La pandemia de COVID-19, una visión desde las ciencias sociales y humanidades, México, Nayarit,, Books-©ECORFAN, 2020, pp. 46-51.

[11]D. Velastegui, A. Bustillos, F. Flores y M. M. Lascano, «Efectos de la emergencia sanitaria por COVID-19 en la salud mental de hombres y mujeres de la zona 3 del Ecuador.,» Investigación & Desarrollo, pp. 12(1), 38-50., 2020.

[12]J. Mendoza, E. Montero, G. Castro y D. Burgos, «THE ARTS AND THEIR IMPACT ON ALL EDUCATIONAL LEVELS OF THE MILAGRO STATE UNIVERSITY,» Universidad Ciencia Y Tecnología, pp. 2(2), 63-67., 2019.

[13]C. Guannetti, Sinopia del arte, la ciencia y la tecnología, Barcelona.: ESTÉTICA DIGITAL. Ed. L’Angelot., 2002.

[14]J. Martín, «CUANDO LA TECNOLOGIA DEJA DE SER UNA AYUDA DIDACTICA PARA CONVERTIRSE EN,» Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 10, nº 1, pp. 19-31, 2009.

[15]A. Forés, «¿Nos hemos preocupado y ocupado por la salud?,» Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, pp. (8), 1-2., 2020.

[16]N. Crespo, Consumo audiovisual en Guayaquil antes y durante el confinamiento por la Covid-19: estudio de los hábitos de consumo de públicos de cine de 15 a 29 años [Bachelor's tesis], Guayaquil: Universidad Casa Grande: Facultad de Comunicación, 2020.

[17]A. L. Vergara, C. A. Gómez, N. A. Valdés y M. D. C. Martín, «Arte como recurso de salud y bienestar: una experiencia con mujeres a partir de la exposición de CaiGuo-Qiang del Museo Nacional del Prado.,» Agathos: Atención sociosanitaria y bienestar, pp. 18(3), 50-59, 2018.

[18]C. Vázquez y C. Castilla, «Emociones positivas y crecimiento postraumático en el cáncer de mama,» Psicooncología, pp. 4(2/3), 385, 2007.

[19]M. J. Bahamón, Y. Alarcón, A. M. Trejos, A. Millán, O. González, R. Rubio y R. García, «Propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico Ryff
en adolescentes colombianos,» Revista Venezolana de Farmacología y Terapéutica, pp. 342-348, 2020.

[20]E. Guelmes y L. Nieto, «Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano,» Revista Universidad y Sociedad, pp. 7(1), 23-29, 2015.

[21]A. O. Ortega, «Enfoques de investigación,» Métodos para el diseño urbano – Arquitectónico., 2018.

[22]J. Martín, «Culturas/Tecnicidades/Comunicación.,» Revista Iberoamericana Pensar., pp. 1-13, 2000.

[23]G. Agudelo, M. Aigneren y R. Ruiz, «EXPERIMENTAL Y NO-EXPERIMENTAL.,» La Sociología En Sus Escenarios, pp. (18), 1-46, 2010.

[24]M. J. Domínguez, «Arte y pedagogía. Semántica en los conceptos para una Educación Plástica y Visual.,» Espacio y Tiempo: Revista de Ciencias Humanas, pp. (22), 191-200., 2008.

[25]J. L. T. Castañeda, «Diferencias en la formación de la satisfacción por tipología de sitio web.,» de XIX Encuentro de profesores universitarios de marketing [Recurso electrónico], Vigo, 19, 20 y 21 de septiembre de 2007 , 2007.

[26]R. Hernández, C. Fernández and P. Baptista, Metodología de la Investigación, Holanda: McGraw Hill, 2017.

https://doi.org/10.47460/uct.v26i112.544
PDF (English)
HTML (English)
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.