Resumen
El presente trabajo se enfoca en examinar por medio de un análisis cuantitativo, la correlación que existe entre la baja productividad y el trabajo no adecuado que generan las MiPymes, el objetivo es localizar las posibilidades que tiene este grupo de empresas para elevar la capacidad de generar empleos de calidad si se incrementa la productividad del trabajo. El estudio se orienta hacia el sector de la agricultura y el comercio al por mayor y menor, sectores de la economía donde las MiPymes tienen preponderancia en la generación de empleo y su producción es intensiva en mano de obra no calificada. Los resultados prueban que durante el periodo 2014 - 2021 la productividad promedio de estos sectores es inferior al promedio de la economía nacional, la conclusión es que para mejorar la calidad de empleo en las MiPymes es primordial elevar los niveles de productividad.
Citas
[2] Banco Central del Ecuador , «Índice Global de Productividad Laboral de la Economía,» Quito - Ecuador, 2015.
[3] Banco Central del Ecuador , «Formacion bruta de capital fijo 2007-2013,» Quito, Ecuador , 2014.
[4] G. Alarco, «Participación salarial y crecimiento económico en América Latina, 1950-2011,» Cepal 113, pp. 44-60, 2013.
[5] F. Ferreira, J. Messina, J. Rigolini y R. Vakis, La movilidad economica y el crecimiento de la clase media en America Latina, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial, 2013.
[6] Organizacion Internacional del Trabajo, «Calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo,» 2008.
[7] CEPAL;GIZ; Union Europea, La Unión Europea y América Latina y el Caribe ante la nueva coyuntura económico social, Santiago de Chile: CEPAL, 2015.
[8] CIEPYMES, «INFORME ANUAL DE LA MIPYMES,» CIEPYMES, QUITO, 2013.
[9] E. Moctezuma, «El modelo de crecimiento economico de Solow-Swan: Implicaciones y limitaciones,» Departamento de Metodos Cuantitativos, Escuela Superior de Economia, 2010.