Resumen
Se presenta un estudio bibliográfico sobre la administración de las organizaciones productivas, considerando una perspectiva social. Hacer evaluaciones de diagnóstico en las organizaciones laborales, resulta de gran interés social para intervenir de forma profesional en la generación de estrategias para la
producción, desarrollo económico y social, y su seguimiento y control. En América Latina se presentan una diversidad de situaciones sociales, en cada uno de los sectores productivos, y además se ven afectados por la economía externa, por su dependencia con los grandes países industriales. Se evalúan diferentes elementos académicos y científicos que muestran los escenarios sociales en los sectores productivos, considerando las diferencias culturales de Latinoamérica, y sus preocupaciones individuales, que los comprometen con el desarrollo local integrado. Los principales resultados de este análisis muestran que los sectores productivos latinoamericanos deben focalizar su atención a la integración, pese a las distinciones sociales, para promover un bloque sólido y productivo en el continente.
Citas
[2] I. Chiavenato, Gestión del Talento Humano, Mexico: Mc Graw Hill, 2019.
[3] P. Barrientos, «Estrategias de diversificación productiva en Perú y su percepción en el sector agrícola,» Semestre económico, pp. 117-136, 2017.
[4] M. Chávez y C. Vallejo, «Gestión de la información financiera y su relación con la toma de decisiones gerenciales en las organizaciones de la Unión Peruana del Norte. Lima, 2017,» Revista muro de la investigación, pp. 95-106, 2017.
[5] N. Terán, J. Gonzáles, R. Ramirez-López y G. Palomino, «Calidad de servicio en las organizaciones de Latinoamérica,» Revista ciencia latina, pp. 1184-1197, 2021.
[6] J. ramírez, V. López, S. Hernández y MaylevisMorejón, «LEAN SIX SIGMA E INDUSTRIA 4.0, UNA REVISIÓN DESDE LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES PARA LA MEJORA CONTINUA DE LAS ORGANIZACIONES,» UNESUM Ciencias, pp. 151-168, 2021.
[7] L. Ángeles y A. Cadena, «La importancia del pensamiento complejo y de la transdisciplinariedad para el estudio de las organizaciones,» Administración y organizaciones, pp. 10-29, 2021.
[8] I. Dill'erva, «Nuevos desafíos de la administración pública hacia 200 años de independencia,» Lumen, pp. 173-186, 2021.
[9] N. Jiménez, «Informes de sostenibilidad de las organizaciones,» Universidad Santo Tomás, Bogotá, 2022.
[10] C. Rentería, «Organizaciones públicas frente a cambios en su entorno,» Opera, pp. 231-249, 2022.
[11] A. Marguerita, «Human resources analytics: A systematization of research topics and directions for future research,» Human Resource Management Review, p. 100795, 2022.
[12] A. M.Saks, «Caring human resources management and employee engagement,» Human Resource Management Review, p. 100835, 2022.
[13] ANAM, «Manual de administración de recursos humanos,» Asociación Nacional de las Municipalidades de la República de Guatemala, República de Guatemala, 2022.
[14] Q. Aguilar-Virgen, M. Castañeda-González, L. Marquez-Benavides, J. Gonzalez-Vazquez y P. Taboada-González, «Concurrent Engineering Model for the Implementation of New Products in the Textile Industry: A Case Study,» Applied Sciences, p. 3584, 2021.
[15] A. R. Kashif, Munir, M. Almutairi, F. Younas y M. Muhammad, «Predicting Employee Attrition Using Machine Learning Approaches,» Applied Sciences, p. 6424, 2022.
[16] I. Rihan, «What is Human Resources Management ?,» Academia, 2022.
[17] W. Cascio, Managing human resources, Colocrado, EEUU: Universidad de Colorado, 2021.