Resumen
El presente trabajo tuvo como propósito determinar si existe correlación significativa entre la relación parental con la convivencia escolar y el nivel de aprendizaje en niños. El trabajo tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental correlacional; constituido por una muestra de 585 estudiantes de tercero a sexto grado de primaria. Se realizaron dos cuestionarios para conocer los aspectos relacionados a la relación parental y sus efectos en el rendimiento escolar de los niños. Los resultados muestran que existe una correlación entre la convivencia escolar y el desempeño académico, sin embargo, se demuestra que la relación parental es independiente de esta situación.
Citas
[2] A. Vega y A. Ramírez, “Estructura familiar y actitudes parentales hacia la crianza asociados como factores de riesgo de abuso sexual en niños de 3 a 5 años de Sincelejo, Sucre”. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Edición especial, 2021.
[3] Ministerio de Educación del Perú, “Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica”. Resolución Viceministerial N° 033 – 2020 – MINEDU.
[4] UNICEF, “Una lección diaria Acabar con la violencia en las escuelas #ENDViolence”. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id = 5588&tipo=documento, 2018.
[5] Ministerio de Educación del Perú, “El Perú en PISA 2018 Informe nacional de resultados”. Primera edición digital, enero 2022.
[6] Ministerio de Educación del Perú, “Encuesta Nacional de Convivencia Escolar y Violencia en la Escuela”, 2019.
[7] Ministerio de Educación del Perú, “Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes – ECE 2018 Región Piura UMC. MINEDU”, 2018.
[8] Y. Gonzáles y I. Guzmán, “La maternidad y sus actitudes en contexto de los aprendizajes en niños de educación inicial en el agustino”. Lima, 2014.
[9] I. Cuadrado, E. Gaviria y M. López, “Introducción a la Psicología Social”. 1era Edición. Editorial Sanz y Torres, 2020.
[10] E. Arévalo, “Escala de actitudes de la relación parental hijos-padres (EARPHP)”, Escuela de Psicología de la Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo – Perú, 2015.
[11] E. González, “La atención parental en el desarrollo del lenguaje infantil de niños y niñas de 1 a 3 años de la modalidad creciendo con nuestros hijos”. Tesis de postgrado. Universidad técnica de Ambato, Ecuador, 2018.
[12] K. Castillo, P. Chavez, y M. Zoller, “Family and school factors that influence behavior and learning problems in children”. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Vol. 6 Nro. 2. p. 124, julio-diciembre 2019.
[13] N. Barrios, E. Marrero, M. Gómez, y J. Quiroz, “Convivencia y comunicación escolar: Transformación desde la acción y la participación”. INNOVA Research Journal, 4 (3.1), 89-107, 2019.
[14] D. Morales y J. Rodríguez, “El recreo: un camino hacia la prevención de comportamientos agresivos. Inclusión y desarrollo”, 4(2), 29–39, 2017.
[15] L. Sandoval y N. Garro, “La Teoría Relacional: Una propuesta para la comprensión y resolución de los conflictos en la institución educativa”. Estudios Sobre Educación, 32, 135-154, 2017.
[16] P. López, “Convivencia Escolar en el Logro de Aprendizajes en Estudiantes del VII Ciclo de Secundaria. Tesis Doctoral. Universidad César Vallejo. Santa Anita, 2022.
[17] K. Asto y S. Cruzado, “Relación Parental entre Niños del Nivel Primario de las I.E.E. del Distrito de la Esperanza, según el Nivel de Logro Académico”. Tesis de Doctorado. Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO). La Esperanza, 2022.