Resumen
El presente estudio se enfocó en evaluar la efectividad de un programa de aprendizaje destinado a fortalecer las competencias digitales de los docentes de bachillerato, ante la carencia actual de estas habilidades en el entorno educativo. Se adoptó un enfoque cuantitativo mediante un diseño cuasiexperimental, con una población de 73 docentes. Se implementó un cuestionario de 21 ítems, validado a través de juicio de expertos y el coeficiente de V-Aiken, con una fiabilidad de 0.826. Tras la aplicación del programa diseñado, se constataron mejoras significativas en el grupo experimental en comparación con el grupo de control, lo que evidencia el impacto positivo del programa en el desarrollo de competencias digitales. Estos hallazgos subrayan la necesidad de integrar programas de capacitación y formación continua para potenciar las competencias digitales en el ámbito educativo.
Citas
[2] A. F. Pérez Hernández, C. J. Méndez Sánchez, P. Pérez Arellano y H. M. Yris Whizar, «Los Criterios de Evaluación del Aprendizaje en la Educación Superior,» Perspectivas Docente, vol. 2017, nº 63, pp. 60-68, 2017.
[3] T. J. Cateriano-Chavez, M. L. Rodríguez-Rios, E. L. Patiño-Abrego, R. L. Araujo-Castillo y K. O. Villalba-Condori, «Competencias digitales, metodología y evaluación en formadores de docentes,» Campus Virtuales, vol. 10, nº 1, pp. 153-162, 2021.
[4] J. Pamplona-Raigosa, J. C. Cuesta-Saldarriaga y V. Cano-Valderrama, «Estrategias de enseñanza docente en las áreas básicas: Una mirada al aprendizaje escolar,» Revista Eleuthera, vol. 21, nº 2019, pp. 13-33, 2019.
[5] A. L. Padilla Hernández, V. M. Gámiz-Sánchez y R.-L. María Asunción, «EVOLUCIÓN DE LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO: INCIDENTES CRÍTICOS A PARTIR DE RELATOS DE VIDA,» EDUCAR, pp. 109-127, 2020.
[6] R. González Rivallo y A. G. Martín, «Competencias mediática y digital del profesorado e integración curricular de la tecnologías digitales,» Revista Fuentes, vol. 19, nº 2, pp. 57-67, 2017.
[7] P. Svoboda y L. Mynaříková, «MOOC Courses as a Tool for the Development of Digital Competencies of Teachers,» de International Conference on Applied Human Factors and Ergonomics, Cham, Switzerland, 2021.
[8] L. Levano-Francia, S. Diaz Sanchez, P. Guillén-Aparicio, S. Tello-Cabello, N. Herrera-Paico y Z. Collantes-Inga, «Competencias digitales y educación,» Propósitos y Representaciones, vol. 7, nº 2, pp. 569 - 588, 2019.
[9] C. Santos, P. Neuza y J. Mattar, «Competencia digital de profesores de educación superior: análisis de factores académicos e institucionales,» Obra Digital, vol. 21, nº 2021, pp. 69-92, 2021.
[10] Y. Ocaña-Fernández, L. A. Valenzuela-Fernández y L. L. Garro-Aburto, «Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior,» Propósitos y representaciones, vol. 7, nº 2, p. 536–568., 2019.
[11] G. Lorenzo Lledó y C. Scagliarini Galiano, «Revisión bibliométrica sobre la realidad aumentada en Educación,» Revista General de Información y Documentación, vol. 28, nº 1, pp. 45-60, 2018.
[12] V. Basilotta-Gómez-Pablos, M. Matarranz, L.-A. Casado-Aranda y A. Otto, «Teachers’ digital competencies in higher education: a systematic literature review,» International Journal of Educational Technology in Higher Education, vol. 19, nº 8, 2022.
[13] M. C. Martínez Bravo, C. Sádaba Chalezquer y J. Serrano-Puche, «Meta-marco de la alfabetización digital: análisis comparado de marcos de competencias del Siglo XXI,» Revista latina de Comunicación Social, vol. 79, nº 2021, pp. 76-110, 2021.
[14] M. J. J. Roll y D. Ifenthaler, «Multidisciplinary digital competencies of pre-service vocational teachers,» Empirical Research in Vocational Education and Training, vol. 13, nº 7, 2021.
[15] R. Centeno-Caamal, «Formación Tecnológica y Competencias Digitales Docentes,» Revista Tecnológica-Educativa Docentes, vol. 11, nº 1, pp. 174-182, 2021.