Resumen
Las habilidades de investigación científica son una herramienta indispensable para todas las profesiones, sin embargo, no suelen estar directamente vinculadas a los currículums escolares. En este trabajo se ha desarrollado un modelo educativo centrado en el desarrollo de habilidades para la investigación científica, con el propósito de fomentar la cultura investigativa en niños de primaria. Para ello se formaron dos grupos de trabajo: experimental y control. Se evaluaron los métodos clásicos de enseñanza en la asignatura de Ciencia y Tecnología y se contrastaron con un modelo innovador basado en la indagación científica, logrando observar que ambos métodos son eficientes, sin embargo, solo el método de indagación ofrece un aprendizaje significativo y perdurable, además que brinda un impacto socio-emocional en los estudiantes.
Citas
[2] E. Flores-Nisperuza y A. De la Ossa. “La indagación científica y la transmisión-recepción: una contrastación de modelos de enseñanza para el aprendizaje del concepto densidad”. Revista Científica, 1(31), 55-67. 2018. https://doi.org/10.14483/23448350.12452
[3] S. Mendoza. “Inquiry and learning of science at the secondary level in Peru. A review of the literature”, Vol. 27, Num. 87. 2023.
[4] S. Proskura, S. Lytvynova y O. Kronda. (2020). “Students’ academic achievement assessment in higher education institutions”. CEUR Workshop Proceedings, 2732, 734-745.
[5]A. Pacherres-Valladares, S. Barreto-Salinas, I. Gutiérrez-Ruiz, M. Purizaca-Dedios. “Propuesta arest para fortalecer las competencias científicas en estudiantes de primaria de Piura”. Revista de Ciencias Sociales y humana. Vol. 3, Extraordinario 01. 2021.
[6] L. Zummo, M. Hauser & J. Carlson. “Science Teacher Noticing via Video Annotation: Links between Complexity and Knowledge-Based Reasoning”. Journal of Science Teacher Education, 33(7),1-20. 2021. https://doi.org/10.1080/1046560X.2021.1989645.
[7]C. Vásquez-Cáceres. “Indagación científica y práctica pedagógica en docentes de primaria de la provincia de Pallasca, en tiempos de pandemia”, Tesis, Universidad César Vallejo, Perú. 2021
[8] J. Roa Rocha. “Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos”. Revista científica Farem -Estelí. Año 10, Edición Especial. 2021.
[9] D. Retana, M. De las Heras, B. Vázquez-Bernal, R. Jiménez-Pérez. “El cambio en las emociones de futuros maestros en la interacción con una enseñanza de las ciencias basada en indagación”. No. 53, pp 139-161. 2023.
[10] C. Navas Brenes. “El Modelo de Indagación como Metodología de apoyo en un Curso de Inglés Integrado”. Yulök Revista De Innovación Académica, 7(1), 40-62. https://doi.org/10.47633/yulk.v7i1.570.
[11] J. Sosa, D. Dávila. “La enseñanza por indagación en el desarrollo de habilidades científicas”, No. 23, pp 605-624. 2019.
[12] D. Fuentes, A. Puentes y G. Flórez. “Estado Actual de las Competencias Científico Naturales desde el Aprendizaje por Indagación”. Rev. Educación y Ciencia, No. 23,569-587. 2019
[13] S. Mendoza. “Inquiry and learning of science at the secondary level in Peru. A review of the literature”. No. 87, Vol. 27. 2023
[14] Y. Maaravi. “Running a research marathon”. Innovations in Education and Teaching International, 55(2), 212–218. hsps://doi.org/10.1080/14703297.2017.1279559.
[15] Y. Ipanaqué, W. Villanueva, V. Meza, E. Colque. “Estrategias didácticas para estimular la competencia de indagación científica en niños del nivel inicial”. Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. vol.7 no.27.