Resumen
Este estudio examinó la percepción de la actividad física sobre la inclusión educativa de estudiantes universitarios con discapacidad motriz. El objetivo fue analizar la percepción de la actividad física como elemento fundamental para la inclusión educativa de estudiantes universitarios con discapacidad motriz. La metodología incluyó una revisión bibliográfica detallada y un conjunto de encuestas para comprender la realidad de la educación física. Los resultados revelaron que, a pesar de los beneficios físicos y sociales de la educación física, existen desafíos de accesibilidad y concientización en la población estudiantil y docente. Además, evidenciaron que no existe un acondicionamiento adecuado de las instalaciones para estudiantes con necesidades educativas específicas, y asimismo, se pudo constatar la falta de recursos especializados. Estos hallazgos revelan la necesidad de incluir mejores planes de infraestructura, acondicionamiento de espacios y gestión de recursos para mejorar las clases de educación física inclusivas.
Citas
[2] R. Cruz, «Educación inclusiva, profesores y estudiantes con discapacidad: una mirada desde lo relacional,» Sinéctica Revista electrónica de Educación, vol. 2, nº 53, pp. 1-28, 2019.
[3] C. Pilozo, «Intervención pedagógica para la inclusión escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales,» Ciencia y Educación Revista científica, vol. 1, nº 9, pp. 39-56, 2020.
[4] M. E. S. Díaz, «Inclusión educativa y educación inclusiva en las prácticas pedagógicas de Educación Física.,» Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(285)., 2022.
[5] M. Sierra, «Inclusión educativa y educación inclusiva en las prácticas pedagógicas de Educación Física,» Lecturas: Educación Física y Deportes, vol. 26, nº 285, pp. 150-160, 2022.
[6] G. Yazcayir y H. Gurgur, «Students with Special Needs in Digital Classrooms during the COVID- 19 Pandemic in Turkey,» Pedagogical Research, vol. 6, nº 1, pp. 1-10, 2021.
[7] A. Castillo, «La formación del profesor de Educación Física en las Necesidades Educativas Especiales, hacia la reflexión y la acción, desde acuerdos internacionales y Leyes en Chile,» Retos nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, vol. 44, nº 1, pp. 709-715, 2022.
[8] C. Paredes, «La formación del profesor de Educación Física en las Necesidades Educativas Especiales, hacia la reflexión y la acción, desde acuerdos internacionales y Leyes en Chile.,» Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (44), , pp. 709-715, 2022.
[9] A. Salas, J. Cuevas, G. Hoyos, M. Chávez, E. Valenzuela y S. Vega, «Percepción de universitarios sobre la inclusión educativa en la Licenciatura en Cultura Física y Deporte,» Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, vol. 51, nº 2, pp. 419-425, 2023.
[10] C. Zambrano, «Intervención pedagógica para la inclusión escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales.,» Ciencia y Educación-Revista Científica, vol. 1, nº 9, pp. 39-56, 2020.
[11] M. Nuñez y V. Lloren, «La educación inclusiva y su relación con las competencias socioemocionales y morales del profesorado en la escuela,» Aula abierta, vol. 51, nº 2, pp. 171-180, 2022.
[12] A. Rosa, E. García y P. Carillo, «Percepción de salud, actividad física y condición física en escolares,» Cuadernos de psicología del deporte, vol. 18, nº 3, pp. 179-189, 2018.
[13] A. Castillo, F. Montalva y R. Nanjarí, «Actividad Física, Ejercicio Físico y Calidad de Vida en niños y adolescentes con Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad,» Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 20, nº 15, pp. 1-15, 2021.
[14] A. Luque, A. Gálvez, L. E. J. Gómez y L. Tárraga, «¿Mejora la Actividad Física el rendimiento académico en escolares? Una revisión bibliográfica,» Journal of negatice & no positive results, vol. 6, nº 1, pp. 84-103, 2021.
[15] G. Capote, Á. Rodríguez, E. Analuiza, C. Cáceres y P. Rendón, «El deporte, el entrenamiento deportivo y los entrenadores,» Lecturas: Educación Física y Deportes, vol. 22, nº 234, pp. 1-12, 2018.
[16] M. Bennasar, «Estrategias pedagógicas de la educación física en alumnos con discapacidades y necesidades educativas especiales,» Encuentros, vol. 1, nº 10, pp. 329-340, 2022.
[17] G. Tebes, D. Peppino, P. Becker y L. Olsina, «Especificación del Modelo de Proceso para una Revisión Sistemática de Literatura . Specifying the Process Model for a Systematic Literature Review,» Universidad Nacional de la Pampa, La Pampa, 2019.
[18] G. &. G. H. Yazcayir, «Students with Special Needs in Digital Classrooms during the COVID-19 Pandemic in Turkey,» Pedagogical Research, 6(1), 2021.