Diseño de un modelo de fortalecimiento físico para estudiantes con necesidades educativas específicas
Education-Autana
PDF (English)
HTML (English)

Palabras clave

fortalecimiento físico
calidad de vida
necesidades educativas

Cómo citar

Ladinez Garcés, J. V., Ronald Alberto, & López Obregon, M. R. (2024). Diseño de un modelo de fortalecimiento físico para estudiantes con necesidades educativas específicas. Universidad Ciencia Y Tecnología, 28(Special), 184-195. https://doi.org/10.47460/uct.v28iSpecial.788

Resumen

La investigación se enfocó en probar que un modelo de fortalecimiento físico a través de actividades recreativas y deportivas conduce a mejorar el estado emocional de los estudiantes y en consecuencia mejora la calidad de vida de estos. Para ello, se analizaron las condiciones biológicas, psicológicas y sociales de 26 estudiantes mediante un cuestionario aplicado como pretest y post test. Al grupo de control se le aplicaron clases tradicionales con atención especial a los estudiantes de necesidades educativas específicas, mientras que al grupo experimental se le aplicó el modelo diseñado. Los principales resultados revelan que el modelo influyó positivamente en el bienestar de los estudiantes, generando cambios notables en sus actitudes, estado de ánimo y en consecuencia, en la calidad de vida. Sin embargo, resulta importante una actualización continua del modelo.

https://doi.org/10.47460/uct.v28iSpecial.788
PDF (English)
HTML (English)

Citas

[1] S. Aubert, J. Brazo, S. Gonzalez, I. Janssen, T. Manyanga, A. Oyeyemi y M. Tremblay, «Global prevalence of physical activity for children and adolescents; inconsistencies, research gaps, and recommendations: a narrative review.,» Ley. Int. J. Behav. Nutr. Phys. , vol. 18, nº 81, pp. 1-11, 2021.
[2] C. Días Fuenzalida, A. Mendoza Morales, H. Rodrigués Campos, J. Valdivia Moreno, T. Herrera Valenzuela, E. Guzmán Muñoz, B. H. Magnani Branco y P. Valdés Vedilla, «Relación entre actividad física y calidad de vida en adolescentes durante la,» vol. 50, nº 4, p. 16, 2021. http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v50n4/1561-3046-mil-50-04-e1557.pdf
[3] J. A. Garcia Garcia y D. Carrizales Berlanga, «Calidad de vida relacionada con la salud, Expectativas y Satisfacción Académica de jóvenes universitarios,» Interacciones Revista de Avances en Psicología, vol. 7, p. 8, 2021. https://ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/241/336
[4] A. Merino y C. García, «Inclusión en el aula de Educación Física: desarrollo de identidad de género.,» Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculuralidad, vol. 6, nº 3, pp. 11-23, 2020. https://doi.org/10.17561/riai.v6.n3.2.
[5] A. Saldías, K. Domínguez, D. Pinto y D. Parra, «Asociación entre actividad física y calidad de vida: Encuesta Nacional de Salud.,» Salud Pública de México, vol. 64, nº 2, pp. 157-168, 2022. https://doi.org/10.21149/12668
[6] J. Hoyos y C. Bernal, «Análisis de los beneficios de la actividad física en situaciones de crisis en jóvenes universitarios con síntomas depresivos,» Formación Universitaria, vol. 14, nº 6, pp. 175-182, 2021. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000600175
[7] N. García, U. Fernandez, Usabiaga y Oidui, «Oportunidades de inclusión en el deporte. Estudio de caso de un deportista con parálisis cerebral,» Ágora para la Educación Física y el Deporte, nº 24, pp. 184-206, 2022. https://doi.org/10.24197/aefd.24.2022.184-206
[8] D. Silva, L. Barboza, S. Baldew, C. Anza, R. Ramírez, P. Schuch y T. Gomes, «Medición de actividad física y comportamiento sdentario en escuestas nacionales de salud, América del Sur,» Red Sudamericana de Actividad Física y Comportamiento Sedentario, pp. 1-9, 2022. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.7
[9] E. Vega y E. Rivera, «Percepción obre la educación inclusiva en estudiantes y padres de familia de una institución educativa de Lima-Perú,» Revista Espacios, vol. 43, pp. 19-29, 2022.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.7
[10] S. M. Medina Bustamante, «El aprendizaje cooperativo y sus implicancias en elproceso educativo del siglo XXI,» Innova Research Journal, pp. 62-76, 2021.
Obtenido de https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1663/1858
[11] C. Díaz Fuenzalida, A. Mendoza Morales, H. Rodríguez Campos, J. Valdivia Moreno, T. Herrera-Valenzuela, E. Guzmán-Muñoz, B. H. Magnani Branco y P. Valdés-Badilla, «Relación entre actividad física y calidad de vida en adolescentes durante la pandemia por la COVID-19,» Revista Cubana de Medicina Militar, 2021. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedmil/cmm-2021/cmm214h.pdf
[12] G. Cortina, «Ansiedad y covid-19 en estudiantes universitarios; Una revisión sistemática,» Revista Psicología UNEMI, 2022. doi: https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss11.2022pp156-165p
[13] A. Gómez Valdés, B. D. C. Roba Lazo, K. D. Hernández Mite y L. Escalante Candeaux, «Inclusión en la Educación Física, su perspectiva desde la formación del profesional de Cultura Física,» Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, pp. 423-435, 2021.
Obtenido de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1052/pdf
[14] A. Kandola, G. Lewis , D. Osborn, B. Stubbs y J. Hayes, «Device-measured sedentary behaviour and anxiety symptoms during adolescence: a 6-year prospective cohort study,» Psychological Medicine, nº 2962–2971, 2020. Obtenido de:
https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/87525931DA1CFA517AC98449C5395CF9/S0033291720004948a.pdf/device-measured-sedentary-behaviour-and-anxiety-symptoms-during-adolescence-a-6-year-prospective-cohort-study.pdf
[15] R. Paricio del Castillo y M. Pando Velasco, «Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19 en España: cuestiones y retos,» Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 2020.
https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/355/300
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.