Resumen
Conocer la historia representa un elemento fundamental en la formación profesional. En este trabajo se analizaron las estrategias educativas utilizadas para la formación en historia, y además se realizó una propuesta metodológica para mejorar la comprensión de la historia a través de un método que promueve el pensamiento crítico y divergente. Para ello se realizó una investigación bibliográfica propositiva, que permitió conocer las variables asociadas al método histórico y su impacto a lo largo del tiempo. Pero además se pudo conocer que el método tradicional de enseñanza de la historia no es el más idóneo para crear personas cultas, con altas capacidades para involucrarse en debates históricos y comprender los sucesos desde su internalización y no desde la teoría memorística. Finalmente se proponen las actividades y sesiones necesarias para aplicar un método histórico eficiente y eficaz en la asignatura de ciencias sociales e historia.
Citas
[2] D. Apaolaza-Llorente, & B. Echeberria Arquero. Haciendo Historia: fuentes primarias y metodologías activas para trabajar el pensamiento histórico en Secundaria. Rev. Ensayos, 34(1), 29–40. 2019. https://doi.org/10.18239/ensayos.v34i1.2030.
[3] J. Prats. Ciencias Sociales. Enciclopedia General de la Educación. 1998.
[4] J. Ruiz Berrio. El método histórico en la investigación histórica de la educación. Rev Esp Pedagog., 449-463. 2021.
[5] F. Simiand. Método histórico y ciencia social*. Empiria. Rev Metodol Cienc Soc, 163-202. 2003
[6] T. Torres Miranda. En defensa del método histórico-lógico desde la Lógica como ciencia. Rev. Cubana Edu. Superior vol.39 no.2. 2019.
[7] C. Escalante Abanto. El método histórico-crítico y su influencia en la conducta crítica de los estudiantes de la especialidad de historia y geografía del I.S.P. “Arístides Merino Merino” de Cajamarca. Investigación Educativa, 11(19), 89-114. 2007.
[8]M. Prado Coronado. El pensamiento crítico y su relación con el aprendizaje autónomo de los alumnos del 5to. de secundaria de la Red 03 de La Perla – Callao. 2019
[9] Vega, Trujillo. (2020). El Método Histórico Crítico en el estudio de movimientos sociales: La ideología cubana en el panorama social mexicano. Rev. Espacio Abierto, 29(3), 164-183.
[10] A. Ortiz Ocaña. Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones de la U - Transversal 42. 2015
[11] R. Ennis. Critical thinking dispositions: their nature and assessability. Informal Logic, 18(2&3), 165-82. 1996
[12] R. Ennis. Critical Thinking Across the Curriculum: A Vision. Rev. Topoi, 37(1), 165-184. 2018. DOI: 10.1007/s11245-016-9401-4.
[13] K. Rodríguez. “Heródoto y febvre: formas de hacer historia”. Rev. Grafía. Vol. 8. Pp. 14-26 2011
[14] P. Burke. “La historia cultural y sus vecinos”, Rev. Alteridades. 17 (33) Pp. 111-117. 2007
[15] P. Hoffer. (2020). History and the Social Sciences. New York University Press, New York, USA
[16] P. Burke. (2005). Historial and social theory. Second Edition. Polity Press Editorial.