Análisis de la tecno-dependencia en estudiantes universitarios peruanos
PDF (English)
HTML (English)

Palabras clave

tecno-dependencia
compulsión tecnológica
hábitos repetitivos
generación muda

Cómo citar

Miauri Aza, D. S., Alfaro Zúñiga, E. F., & Najar Soto, M. M. (2024). Análisis de la tecno-dependencia en estudiantes universitarios peruanos. Universidad Ciencia Y Tecnología, 28(124), 17-25. https://doi.org/10.47460/uct.v28i124.840

Resumen

La tecno-dependencia es el hábito repetitivo y compulsivo sobre el uso de recursos tecnológicos, por encima de su uso normal para la vida diaria. Esta dependencia compromete la salud y la vida social de los individuos, afectando su bienestar general. La finalidad de este estudio fue analizar este hábito en estudiantes universitarios y comparar los resultados con variables demográficas. Se utilizó un diseño transversal y retrospectivo con un enfoque cuantitativo. Participaron 450 estudiantes universitarios, seleccionados de manera intencional. Los resultados mostraron una alta tecno-dependencia (84,7%) y puntuaciones elevadas en aspectos como vida en redes sociales, generación muda, uso compulsivo del celular y phubbing.Esto confirma la presencia de una dependencia tecnológica que afecta el rendimiento académico y otras actividades de la vida.

https://doi.org/10.47460/uct.v28i124.840
PDF (English)
HTML (English)

Citas

[1] I. Vásquez Suyo, «Uso excesivo de celulares y tables provoca aislamiento social en niños y adolenscentes,» Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 29 Marzo 2022. [En línea]. Available: https://www.gob.pe/institucion/hospitalloayza/noticias/595634-uso-excesivo-de-celulares-y-tables-provoca-aislamiento-social-en-ninos-y-adolenscentes. [Último acceso: 10 Junio 2024].
[2] ANDINA, «Adicción al teléfono móvil afecta al 40% de usuarios en Perú,» Agencia Peruana de Noticias, 7 Febrero 2024. [En línea]. Available: https://andina.pe/agencia/noticia-adiccion-al-telefono-movil-afecta-al-40-usuarios-peru-446589.aspx. [Último acceso: 10 Junio 2024].
[3] INEI, «El 91,3% de la población de 6 y más años de edad que usa internet accedió a través de un teléfono celular,» Instituto Nacional de Estadistica e Informática, 27 Junio 2023. [En línea]. Available: https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-913-de-la-poblacion-de-6-y-mas-anos-de-edad-que-usa-internet-accedio-a-traves-de-un-telefono-celular-14458/. [Último acceso: 10 Junio 2024].[4] S. Gaspar, «Bases psicosociales del uso del smartphone en jóvenes: un análisis,» Universidad Complutense, Madrid, 2016.
[5] M. Griffiths, «A components model of addiction within a biopsychosocial framework,» Journal of Substance Use, vol. 10, nº 4, pp. 191-197, 2005.
[6] M. Griffiths, «Social networking addiction: Emerging themes and issues,» Journal of Addiction Research & Therapy, vol. 4, nº 5, pp. 118-119, 2013.
[7] J. A. García del Castillo, «Adiccionwa tecnológicas: el auge de las redes sociales,» Salud y drogas, vol. 13, nº 1, pp. 5-13, 2013.
[8] E. Quiroz, V. Ortiz y E. Villavicencio, «Tecnoestrés y tecnoadicción: el papel de la tecnodependencia en trabajadores de Colombia y México,» Revista Salud Uninorte, vol. 39, nº 2, pp. 347-363, 2023.
[9] E. Villavicencio, F. Callejo, A. Lagos y N. Calleja, «Escala para medir tecnodependencia en el ámbito personal, familiar, social y laboral en población mexicana,» Psicogente, vol. 24, nº 46, pp. 1-18, 2021.
[10] O. Baque, H. Solís y A. Arcos, «La Tecnodependencia: ¿Libertad o Sujeción?,» Contribuciones a las Ciencias Sociales, vol. 1, nº 1, pp. 1-10, 2016.
[11] A. Soto, N. De Miguel y V. Pérez, «Abordaje de adicciones a nuevas tecnologías: una,» Papeles del, vol. 39, nº 2, 2018.
[12] A. Sánchez-Macías, I. C. Flores-Rueda, M. G. Veytia-Bucheli y V. Azuara-Pugliese, «Tecnoestrés y adicción a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en universitarios mexicanos: diagnóstico y validación de instrumento,» Formación universitaria, vol. 14, nº 4, pp. 123-132, 2021.
[13] D. Agüero, G. Almeida, M. Espitia, A. Flores y H. Espig, «Uso del teléfono celular como distractor en la conducción de automóviles,» Salus, vol. 18, nº 2, pp. 27-34, 2014.
[14] R. Ron, A. Álvarez y P. Núñez, Niños, adolescentes y redes sociales. ¿conectados o atrapados?, Madrid: ESIC, 2013.
[15] D. A. Barrios, V. Bejar y V. Cauchos, «Uso excesivo de Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y Nomofobia,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 55, nº 3, pp. 205-206, 2017.
[16] J. Cabero-Almenara, J. L. Pérez-Díez de los Ríos y R. Valencia-Ortiz, «Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales,» Convergencia, vol. 27, p. e11834, 2020.
[17] S. Bulut y T. Nazir, «Phubbing Phenomenon: A Wild Fire, Which Invades our social communication and Life,» Open Journal of Medical Psychology, vol. 9, nº 1, pp. 1-6, 2020.
[18] S. I. Tapia Tapia, A. C. Campoverde Castillo y K. S. Medina Aguilar, «Uso de la tecnología en las aulas universitarias, ¿una utopía en la era de la información?,» Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, vol. 4, nº 14, pp. 139-148, 2024.
[19] D. X. Puerta-Cortés y X. Carbonell, «Uso problemático de Internet en una muestra de estudiantes universitarios colombianos,» Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 31, nº 3, pp. 620-631, 2013.
[20] R. Hernández Sampieri y C. Mendoza Torres, Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa ,cualitativa y mixta, Mexico DF: Mc Graw Hill Educación, 2018.
[21] T. Caycho-Rodríguez, «mportancia del tamaño del efecto para la comparación de dos o más grupos en investigaciones en salud pública,» Revista Cubana de Salud Pública, vol. 47, nº 2, 2021.
[22] F. Hinojo, M. Cáceres, J. Trujillo y B. Berral, «El uso problemático de la tecnológia en estudiantes universitarios: una revisión sistemática,» EDUTEC, vol. 1, nº 1, pp. 597-598, 2022.
[4] S. Gaspar, «Bases psicosociales del uso del smartphone en jóvenes: un análisis,» Universidad Complutense, Madrid, 2016.
[5] M. Griffiths, «A components model of addiction within a biopsychosocial framework,» Journal of Substance Use, vol. 10, nº 4, pp. 191-197, 2005.
[6] M. Griffiths, «Social networking addiction: Emerging themes and issues,» Journal of Addiction Research & Therapy, vol. 4, nº 5, pp. 118-119, 2013.
[7] J. A. García del Castillo, «Adiccionwa tecnológicas: el auge de las redes sociales,» Salud y drogas, vol. 13, nº 1, pp. 5-13, 2013.
[8] E. Quiroz, V. Ortiz y E. Villavicencio, «Tecnoestrés y tecnoadicción: el papel de la tecnodependencia en trabajadores de Colombia y México,» Revista Salud Uninorte, vol. 39, nº 2, pp. 347-363, 2023.
[9] E. Villavicencio, F. Callejo, A. Lagos y N. Calleja, «Escala para medir tecnodependencia en el ámbito personal, familiar, social y laboral en población mexicana,» Psicogente, vol. 24, nº 46, pp. 1-18, 2021.
[10] O. Baque, H. Solís y A. Arcos, «La Tecnodependencia: ¿Libertad o Sujeción?,» Contribuciones a las Ciencias Sociales, vol. 1, nº 1, pp. 1-10, 2016.
[11] A. Soto, N. De Miguel y V. Pérez, «Abordaje de adicciones a nuevas tecnologías: una,» Papeles del, vol. 39, nº 2, 2018.
[12] A. Sánchez-Macías, I. C. Flores-Rueda, M. G. Veytia-Bucheli y V. Azuara-Pugliese, «Tecnoestrés y adicción a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en universitarios mexicanos: diagnóstico y validación de instrumento,» Formación universitaria, vol. 14, nº 4, pp. 123-132, 2021.
[13] D. Agüero, G. Almeida, M. Espitia, A. Flores y H. Espig, «Uso del teléfono celular como distractor en la conducción de automóviles,» Salus, vol. 18, nº 2, pp. 27-34, 2014.
[14] R. Ron, A. Álvarez y P. Núñez, Niños, adolescentes y redes sociales. ¿conectados o atrapados?, Madrid: ESIC, 2013.
[15] D. A. Barrios, V. Bejar y V. Cauchos, «Uso excesivo de Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y Nomofobia,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 55, nº 3, pp. 205-206, 2017.
[16] J. Cabero-Almenara, J. L. Pérez-Díez de los Ríos y R. Valencia-Ortiz, «Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales,» Convergencia, vol. 27, p. e11834, 2020.
[17] S. Bulut y T. Nazir, «Phubbing Phenomenon: A Wild Fire, Which Invades our social communication and Life,» Open Journal of Medical Psychology, vol. 9, nº 1, pp. 1-6, 2020.
[18] S. I. Tapia Tapia, A. C. Campoverde Castillo y K. S. Medina Aguilar, «Uso de la tecnología en las aulas universitarias, ¿una utopía en la era de la información?,» Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, vol. 4, nº 14, pp. 139-148, 2024.
[19] D. X. Puerta-Cortés y X. Carbonell, «Uso problemático de Internet en una muestra de estudiantes universitarios colombianos,» Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 31, nº 3, pp. 620-631, 2013.
[20] R. Hernández Sampieri y C. Mendoza Torres, Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa ,cualitativa y mixta, Mexico DF: Mc Graw Hill Educación, 2018.
[21] T. Caycho-Rodríguez, «mportancia del tamaño del efecto para la comparación de dos o más grupos en investigaciones en salud pública,» Revista Cubana de Salud Pública, vol. 47, nº 2, 2021.
[22] F. Hinojo, M. Cáceres, J. Trujillo y B. Berral, «El uso problemático de la tecnológia en estudiantes universitarios: una revisión sistemática,» EDUTEC, vol. 1, nº 1, pp. 597-598, 2022.
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.