Promoción de la educación ambiental en estudiantes de educación primaria
PDF (English)
HTML (English)

Palabras clave

educación medioambiental
sostenibilidad
ecología

Cómo citar

Cunya Llacsahuanga de Angeldonis, G., Cunya Llacsahuanga, M., Cunya Llacsahuanga, M. E., & Timana Aquino, M. del P. (2025). Promoción de la educación ambiental en estudiantes de educación primaria. Universidad Ciencia Y Tecnología, 29(Special), 9-17. https://doi.org/10.47460/uct.v29iSpecial.872

Resumen

En este trabajo se ha desarrollado un programa para evaluar y fortalecer la formación ambiental. Para ello se han analizado dos grupos de trabajo, uno de control y otro experimental, a los que se le han aplicado dos estrategias simultáneas, por un lado, el grupo de control recibió un acompañamiento tradicional, mientras que el grupo experimental recibió el programa diseñado. Para la recolección de información se empleó un cuestionario que pretendía medir las competencias adquiridas en el proceso. Los principales resultados muestran que el programa educativo es altamente efectivo para la formación ambiental y permite a los estudiantes adquirir un conocimiento significativo en el tiempo. Estos hallazgos muestran la imperiosa necesidad de incorporar nuevas estrategias educativas en la enseñanza y llevar una supervisión continua para su mejoramiento a largo plazo.

https://doi.org/10.47460/uct.v29iSpecial.872
PDF (English)
HTML (English)

Citas

[1] BIOPHILIA, "Elizabeth Kolbert: Conferencia hombre antropoceno," 31 marzo 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.biophilia-fbbva.es/noticias/elizabeth-kolbert-conferencia-hombre-antropoceno/.
[2] H. D. V. Blas, O. A. M. Moreno, y A. O. S. Huarcaya, "Estudio documental: importancia de la educación ambiental en la educación básica," Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, vol. 3, no. 1, pp. 1–10, 2020. [En línea]. Disponible en: https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista/article/download/4/74.
[3] R. C. Valdivieso Arpi, "Políticas públicas y sostenibilidad en el Ecuador," Repositorio IAEN, junio 2022. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6308.
[4] Barragão, "La cultura es clave para lograr un mundo más sostenible," UNESCO, 30 marzo 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.unesco.org/es/articles/la-cultura-es-clave-para-lograr-un-mundo-mas-sostenible.
[5] D. M. R. Figueroa y L. S. Poma, Perspectivas y reflexiones sobre el Proyecto Educativo, Lima, Perú: Independiente, 2021.
[6] R. Rodríguez-Miranda, L. Palomo-Cordero, M. Padilla-Mora, A. Corrales-Vargas, y B. V. W. de Joode, "Aprendizaje a través de estrategias lúdicas: una herramienta para la Edu-cación Ambiental," Revista de Ciencias Ambientales, vol. 56, no. 1, pp. 15–28, 2022.
[7] Y. de la F. Huiche Rospigliosi, "Estrategias pedagógicas en la educación básica," UCV, 2022. [En línea]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/104059.
[8] M. A. Mendoza Peña y L. J. Silva Flores, "Programa de educación ambiental y su efectivi-dad en la educación ambiental: Revisión sistemática," Revista Arbitrada Interdisciplina-ria Koinonía, vol. 8, no. 2, pp. 85–97, 2023.
[9] M. S. M. T. Pandashina, M. J. X. Q. Chamba, M. I. G. P. Cárdenas, M. E. S. L. Puente, M. E. I. H. Reyes, y M. C. W. P. Narváez, "Sembrando conocimiento: La integración de huer-tos escolares en la educación general básica como herramienta innovadora para enri-quecer la experiencia educativa," Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, vol. 8, no. 1, pp. 45–56, 2024.
[10] B. Benítez-Vargas, "El constructivismo," Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Pre-paratoria No. 3, vol. 10, no. 19, pp. 35–44, 2023.
[11] D. O. Granja, "Prácticas educativas y sostenibilidad," Sophia, vol. 19, pp. 99–112, jul.–dic. 2015. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04.
[12] Torres, "Psicología educativa y del desarrollo," Psicología y Mente, 13 dic. 2016. [En lí-nea]. Disponible en: https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel.
[13] E. Cruz Águila, "La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire," Edu-cere, Revista Venezolana de Educación, vol. 24, no. 78, pp. 197–206, 2020.
[14] L. C. Vivas Hurtado y G. C. Vivas Hurtado, "Una estrategia pedagógica de generación de conciencia ambiental mediante plantas ornamentales y medicinales," Ciencia Latina, Re-vista Científica Multidisciplinar, vol. 7, no. 2, pp. 132–145, 2022.
[15] M. J. Caveduque Andrade y A. D. C. González Sánchez, "Fortaleciendo la conciencia am-biental en estudiantes de Educación Inicial," Logo Rele, vol. 3, no. 6, pp. 67–78, 2021.
[16] D. E. Armienta Moreno, C. Keck, F. Bruce G., y A. Saldívar Moreno, "Huertos escolares como espacios para el cultivo de relaciones," Innovación Educativa (México, DF), vol. 19, no. 80, pp. 45–52, 2019.
[17] P. Delgado, "Teoría del aprendizaje social," Observatorio de Innovación Educativa Tec Monterrey, 9 dic. 2019. [En línea]. Disponible en: https://observatorio.tec.mx/edu-news/teoria-del-aprendizaje-social/.
[18] M E. Sotelo Cabrera, O. H. Ortiz Bolaños, y H. A. Revelo Cuaspud, "Estrategias pedagógi-cas que favorecen la educación ambiental en el entorno escolar," Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, vol. 8, no. 5, pp. 205–218, 2024.
[19] E. Terrón Amigón, "Educación y sostenibilidad," Ibero, 2019. [En línea]. Disponible en: https://ri.ibero.mx/handle/ibero/4981.
[20] González Navarro, "Conciencia ambiental y sostenibilidad," UVA, 2020. [En línea]. Dispo-nible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42824.
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.