La exigibilidad del pago como requisito para acceder a otros procesos de alimentos: un análisis constitucional
PDF (English)
HTML (English)

Palabras clave

acceso a la justicia
tutela efectiva
debido proceso
constitucionalidad

Cómo citar

Castillo Benites, V. S. (2025). La exigibilidad del pago como requisito para acceder a otros procesos de alimentos: un análisis constitucional. Universidad Ciencia Y Tecnología, 29(Special), 193-202. https://doi.org/10.47460/uct.v29iSpecial.900

Resumen

En el presente trabajo se analiza la exigibilidad del pago de pensiones alimenticias como requisito previo para acceder a otros procesos relacionados con alimentos, desde una perspectiva constitucional. Se examina si esta exigencia vulnera principios fundamentales como el acceso a la justicia, la igualdad y el debido proceso. A través de un análisis doctrinal y jurisprudencial, se busca determinar la legitimidad de esta condición y su compatibilidad con los derechos fundamentales. Se trata de una investigación básica, donde los hallazgos principales revelan que el requisito de pago previo para acceder a procesos de alimentos vulnera el derecho al acceso a la justicia y la tutela jurisdiccional efectiva, según doctrina y jurisprudencia. Además, se resalta que los jueces deben garantizar decisiones proporcionales y justas. Finalmente, se aboga por un sistema jurídico que no colisione con derechos fundamentales.

https://doi.org/10.47460/uct.v29iSpecial.900
PDF (English)
HTML (English)

Citas

[1] V. Ferreres Comella, “Beyond the principle of proportionality”, Revista Derecho del Estado, núm. 46, pp. 161-188, 2020.
[2] L. J. García-Parraga, “Derechos constitucionales y citación oportuna al demandado por alimentos,” Iustitia Socialis, vol. 7, no. 13, pp. 4-16, Ene. 2023.
[3] K. Ayerim Yánez, F. L. Mila Maldonado, “Tutela judicial efectiva y el derecho fundamental al recurso”, Revista Lex, vol.6, núm. 20, pp. 119–127, 2023, doi: https://doi.org/10.33996/revistalex.v6i20.151.
[4] M. Carrasco Duran, “La definición constitucional del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva”, Revista de Derecho Político, vol.107, 2020.
[5] J. Montero Aroca, “Introducción al Derecho Jurisdiccional Peruano”. Lima: ENMARCE, 1999.
[6] C. L. Espinoza Montoya, “Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y derecho a la ejecución de sentencias firmes en la Ley n.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo”, Revista De Derecho Procesal Del Trabajo, vol.6, núm. 7, 2023, doi: https://doi.org/10.47308/rdpt.v6i7.767.
[7] D. González Carvallo, R. L. Sánchez Gil, “El test de proporcionalidad en la Suprema Corte: aplicaciones y desarrollos recientes”, Revista de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pp. 208-232, 2023.
[8] L. Chano Regaña, “La limitación proporcionada de los derechos fundamentales: problemas constitucionales y aportes de la proporcionalidad”, Anuario de la Facultad de Derecho, Universidad de Extremadura, vol. 36, 2020, doi: https://doi.org/10.17398/2695-7728.36.125.
[9] N. K. Guamán Salinas, M. E. Ramón Merchán, Ed. 80, Vol. 8, pp. 424-442, feb. 2023, doi: ISSN: 2550, 682X 10.23857/pc.v8i3.
[10] F. Parra Lara, “La razonabilidad de la pensión alimenticia compensatoria”, Revistas Jurídicas UNAM, núm. 74, 2023.
[11] F. Parra Lara, “La acción de cesación o cancelación de alimentos por la imposibilidad del deudor para cubrirlos”, Revistas Jurídicas UNAM, núm. 73.
[12] A. González Valverde, “La suspensión temporal de la obligación de satisfacer la pensión de alimentos a los hijos menores por carencia de medios”, Revista de Derecho Civil, vol. 6, núm.3, pp. 73-118, 2019.
[13] D. González Carvallo, R. L. Sánchez Gil, “El test de proporcionalidad en la Suprema Corte: aplicaciones y desarrollos recientes”, Revista de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pp. 208-232, 2023.
[14] A.C. Sacoto Aguilera, “La falta de aplicación del principio de proporcionalidad en materia de alimentos y su afección a los derechos fundamentales: Estudio actual del procedimiento de fijación de pensiones alimenticias 2022-2023” (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). Disponible en: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/13760/1/19283.pdf.
[15] D. González Carvallo, R. L. Sánchez Gil, “El test de proporcionalidad en la Suprema Corte: aplicaciones y desarrollos recientes”, Revista de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pp. 208-232, 2023.
[16] N. M. Palacios Baltazar, “El artículo 565-A del CPC: estudio jurisprudencial constitucional del derecho de acceso a la justicia del acreedor alimentario”, Revista Ius Vocatio, vol. 6, núm. 8 pp. 111-145, 2023, doi: https://doi.org/10.35292/iusVocatio.v6i8.879.
[17] J. V. Herrera Torres & J. E. Correa Calderón, “Sistema difuso y concentrado de control de constitucionalidad: nuevamente se abre el debate”. 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 10233-10252. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5212.
[18] Expediente nº 02709-2017-PA/TC Lima, Tribunal Constitucional, 2017. [En línea]. Disponible en: https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/06712-2005-HC.pdf.
[19] Expediente N° 136-2022, Huancavelica, 2023. Consulta. Corte Suprema de Justicia de la República. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente.
https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/12/Consulta-136-2022-Huancavelica-LPDerecho.pdf
[20] N. M. Palacios Baltazar, “El artículo 565-A del CPC: estudio jurisprudencial constitucional del derecho de acceso a la justicia del acreedor alimentario”, Revista Ius Vocatio, vol. 6, núm. 8 pp. 111-145, 2023, doi: https://doi.org/10.35292/iusVocatio.v6i8.879.
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.