Resumen
El ausentismo en el lugar de trabajo es un problema frecuente en las instituciones, organizaciones y empresas, que impacta de manera notable la productividad y el funcionamiento de estas. En este trabajo, se analizó la asociación de los factores sociolaborales al ausentismo en trabajadores del sector agroexportación. Se utilizó un diseño no experimental, cuantitativo y de nivel descriptivo, donde participaron 300 trabajadores. Los principales resultados revelaron que las mujeres adultas con mas de dos hijos son las que tienen mayor ausentismo. También se confirmó que los factores que más influyen son el ambiente laboral, la organización, el entorno social, el tiempo de servicio, el área de trabajo, la edad y el número de hijos.
Citas
[1] J. Rojas y D. Izaguirre, «Ausentismo laboral: Una realidad preocupante en Perú y Sudamérica,» Revista Sciéndo, vol. 23, nº 1, pp. 71-77, 2020.
[2] N. Alonzo, Calidad de vida y Ausentismo laboral en los trabajadores de la Empresa MMG Outsorcing y Operaciones EIRL, Huamachuco, 2022, Lima: Universidad César Vallejo, 2022.
[3] J. Jerónimo, «El ausentismo laboral. Factores determinantes en el personal asistencial de un hospital de Lima,» UCV HACER, vol. 12, nº 2, pp. 64-75, 2023.
[4] M. Parra, N. Lay, K. Payares y A. Pareja, «Factores que intervienen en el nivel de ausentismo del personal que labora en un centro de llamado de Barranquilla,» Información Tecnológica, vol. 31, nº 6, pp. 77-86, 2020.
[5] E. Berón, D. Mejía y O. Castrillón, «Principales causas de ausentismo laboral: una aplicación desde la minería de datos,» Información Tecnológica, vol. 32, nº 2, pp. 11-18, 2021.
[6] C. Suárez – Egoávil, «Enfermedad profesional y ausentismo laboral en los trabajadores de un Hospital de Lima - Perú,» Revista de la Facultad de Medicina Humana, vol. 21, nº 2, pp. 364-371, 2021.
[7] N. Cantú, N. Pedraza y S. Madero, «Relación del clima laboral, satisfacción, compromiso y desempeño del capital humano en dependencias de educación superior,» Formación Universitaria, vol. 16, nº 4, pp. 11-20, 2023.
[8] K. V. Zapata Terán y E. A. Tovar Molina, «Clima organizacional y su relación con la productividad,» Aula Virtual, vol. 5, nº 12, p. e345, 2024.
[9] J. E. Guido-Jara, Z. M. Carbonell-García, N. M. Pérez-De La Cruz y M. A. Alva-Olivos, «Motivación laboral y su relación con el desempeño laboral de colaboradores del área de administración,» Koinonía, vol. 9, nº 1, pp. 228-237, 2024.
[10] V.-P. J. Manuel y L.-G.-G. Araceli, «La incapacidad un indicador de salud laboral con alta variabilidad territorial,» Medicina y Seguridad del Trabajo, vol. 66, nº 260, pp. 171-193, 2020.
[11] C. Suárez Egoávil, «Enfermedad profesional y ausentismo en los trabajadores de un hospital de Lima -Perú: Enfermedad profesional y ausentismo laboral en los trabajadores de un hospital de Lima- Perú,» Revista De La Facultad De Medicina Humana , vol. 21, nº 2, 2021.
[12] E. Pulido, L. Lora y L. Jiménez, «Factores psicosociales que influyen en el ausentismo: Evaluación de un modelo explicativo,» Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, vol. 38, nº 1, pp. 149-162, 2021.
[13] S. Quispe y L. Zapatel, «Calidad de vida en el trabajo y el ausentismo laboral en la empresa Servicio de Logística Express S.A.C Los Olivos 2018,» Universidad Cesar Vallejo, Lima, 2018.
[14] C. Fau, S. Nabzo y V. Nasabun, «Bondad de ajuste y análisis de concordancia,» Revista Mexicana de Oftalmología, vol. 94, nº 2, pp. 100-102, 2020.
[15] M. d. Silva, G. Went, I. Argimon y R. Lopes, «Técnicas de corrección de la prueba de chi-cuadrado para muestras no normales,» Evaluación Psicológica, vol. 17, nº 4, pp. 407-416, 2018.
[2] N. Alonzo, Calidad de vida y Ausentismo laboral en los trabajadores de la Empresa MMG Outsorcing y Operaciones EIRL, Huamachuco, 2022, Lima: Universidad César Vallejo, 2022.
[3] J. Jerónimo, «El ausentismo laboral. Factores determinantes en el personal asistencial de un hospital de Lima,» UCV HACER, vol. 12, nº 2, pp. 64-75, 2023.
[4] M. Parra, N. Lay, K. Payares y A. Pareja, «Factores que intervienen en el nivel de ausentismo del personal que labora en un centro de llamado de Barranquilla,» Información Tecnológica, vol. 31, nº 6, pp. 77-86, 2020.
[5] E. Berón, D. Mejía y O. Castrillón, «Principales causas de ausentismo laboral: una aplicación desde la minería de datos,» Información Tecnológica, vol. 32, nº 2, pp. 11-18, 2021.
[6] C. Suárez – Egoávil, «Enfermedad profesional y ausentismo laboral en los trabajadores de un Hospital de Lima - Perú,» Revista de la Facultad de Medicina Humana, vol. 21, nº 2, pp. 364-371, 2021.
[7] N. Cantú, N. Pedraza y S. Madero, «Relación del clima laboral, satisfacción, compromiso y desempeño del capital humano en dependencias de educación superior,» Formación Universitaria, vol. 16, nº 4, pp. 11-20, 2023.
[8] K. V. Zapata Terán y E. A. Tovar Molina, «Clima organizacional y su relación con la productividad,» Aula Virtual, vol. 5, nº 12, p. e345, 2024.
[9] J. E. Guido-Jara, Z. M. Carbonell-García, N. M. Pérez-De La Cruz y M. A. Alva-Olivos, «Motivación laboral y su relación con el desempeño laboral de colaboradores del área de administración,» Koinonía, vol. 9, nº 1, pp. 228-237, 2024.
[10] V.-P. J. Manuel y L.-G.-G. Araceli, «La incapacidad un indicador de salud laboral con alta variabilidad territorial,» Medicina y Seguridad del Trabajo, vol. 66, nº 260, pp. 171-193, 2020.
[11] C. Suárez Egoávil, «Enfermedad profesional y ausentismo en los trabajadores de un hospital de Lima -Perú: Enfermedad profesional y ausentismo laboral en los trabajadores de un hospital de Lima- Perú,» Revista De La Facultad De Medicina Humana , vol. 21, nº 2, 2021.
[12] E. Pulido, L. Lora y L. Jiménez, «Factores psicosociales que influyen en el ausentismo: Evaluación de un modelo explicativo,» Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, vol. 38, nº 1, pp. 149-162, 2021.
[13] S. Quispe y L. Zapatel, «Calidad de vida en el trabajo y el ausentismo laboral en la empresa Servicio de Logística Express S.A.C Los Olivos 2018,» Universidad Cesar Vallejo, Lima, 2018.
[14] C. Fau, S. Nabzo y V. Nasabun, «Bondad de ajuste y análisis de concordancia,» Revista Mexicana de Oftalmología, vol. 94, nº 2, pp. 100-102, 2020.
[15] M. d. Silva, G. Went, I. Argimon y R. Lopes, «Técnicas de corrección de la prueba de chi-cuadrado para muestras no normales,» Evaluación Psicológica, vol. 17, nº 4, pp. 407-416, 2018.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.