Análisis de las estrategias evaluativas basadas en entornos virtuales y su relación con la mejora del aprendizaje
PDF (English)
HTML (English)

Palabras clave

educational environment
inclusive education
virtual learning environments

Cómo citar

Rodríguez Campoverde, D. G., Solarte Chapi, O. V., & Villalva Gómez, K. F. (2025). Análisis de las estrategias evaluativas basadas en entornos virtuales y su relación con la mejora del aprendizaje. Universidad Ciencia Y Tecnología, 29(Special), 349-358. https://doi.org/10.47460/uct.v29iSpecial.940

Resumen

En este trabajo se analizó la relación entre el uso de estrategias evaluativas en entornos virtuales y el mejoramiento del aprendizaje. La finalidad fue determinar el impacto de dichas estrategias en el desempeño académico de los estudiantes. La metodología consistió en la aplicación de una encuesta a 40 estudiantes para recopilar datos sobre las prácticas evaluativas utilizadas y su percepción sobre el proceso de aprendizaje. Los resultados mostraron una correlación positiva y significativa (ρ=0,674, p < 0,05) entre las estrategias evaluativas en entornos virtuales y la mejora en el aprendizaje, evidenciando la efectividad de estas prácticas. A partir de estos hallazgos, se diseñó una propuesta formativa para el fortalecimiento de las competencias docentes en evaluación online, centrada en el diseño de instrumentos válidos y objetivos, la implementación de herramientas digitales y la retroalimentación oportuna para mejorar la calidad de las evaluaciones en entornos virtuales.

https://doi.org/10.47460/uct.v29iSpecial.940
PDF (English)
HTML (English)

Citas

[1] UNICEF, «Priorizar la educación para todos los niños y niñas es el camino a la recuperación,» 2021. [En línea]. Available: https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/priorizar-la educación-para-todos-los-niños-y-niñas-es-el-camino-la-recuperación.
[2] S. Rodríguez Cabrera, «Estrategias de evaluación en entornos virtuales de aprendizaje: Una revisión crítica de la literatura,» NRJ, vol. 1, nº 1, pp. 4-13, 2022.
[3] M. d. E. Ecuador, «Currículo de EGB y BGU MATEMÁTICA,» 2018. [En línea]. Available: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/MATE_COMPLETO.pdf.
[4] N. UNIDAS, «Objetivos de Desarrollo Sostenible,» 2015. [En línea].
[5] D. L. De Jong, «"PLATO: The first computer-based teaching system,» Journal of Educational Technology, vol. 6, nº 2, pp. 12-18, 1973.
[6] T. L. Russell, «The No Significant Difference Phenomenon,» The International Distance Education Certification Center, 1999.
[7] L. Sánchez Palacios, «Impacto del Aula Virtual en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes de Bachillerato General,» Revista Docentes 2.0, vol. 9, nº 1, pp. 75-82, 2020.
[8] W. Y. Fuster Zuñiga, «Competencias digitales y evaluación formativa en docentes de la Escuela de Administración de Empresas, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco, 2021,» Repositorio Institucional - UCV, 2021.
[9] L. G. Campos, «Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos,» Revista Educación y Tecnología, nº 1, 2012.
[10] G. Siemens, «Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital,» Conectados En El Ciberespacio, vol. 5, pp. 1-10, 2004.
[11] F. Carrera, F. Martínez, J. Coiduras, E. Bresco y E. Vaquero, «Experimentando el uso del cuento con Mindomo en intervención socioeducativa,» EDUcación con TECnología, vol. 126, nº 7, pp. 1414-1419, 2018.
[12] G. Vargas Murillo, «Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje,» Revista "Cuadernos, vol. 61, p. 1, 2020.
[13] R. Anderson, «Teaching in the Virtual Classroom,» Jossey-Bass, 2002.
[14] M. L. Angelini, «Integration of the Pedagogical Models “Simulation” and “Flipped Classroom” in Teacher Instruction:,» https://doi.org/10.1177/2158244016636430, vol. 6, nº 1, 2016.
[15] . M. Rodríguez y H. Barragán, «Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo.,» Revista Killkana Sociales, vol. 1, nº 2, pp. 7-14, 2017.
[16] C. Ayil y J. Santiago, «Entorno virtual de aprendizaje: una herramienta de apoyo para la enseñanza de las matemáticas,» Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, vol. 6, nº 11, pp. 34-39, 2018.
[17] L. Baca y J. Maguiña, «La evaluación formativa en entornos virtuales en los estudiantes del nivel secundaria – 2021,» Polo del conocimient, vol. 7, nº 2, pp. 1598 - 1613, 2022.
[18] C. Castro y C. Narcisa, «Estrategias de evaluación en ambientes virtuales de aprendizaje para docentes de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil,» Repositorio Institucional - UCV, 2021.
[19] E. J. Estrada Villa y O. R. Boude Figueredo, «Hacia una Propuesta Para Evaluar Ambientes Virtuales de Aprendizaje en Educación Superior,» Academia y Virtualidad, vol. 8, nº 2, p. 14, 2015.
[20] E. Loja, «Diseño de políticas de TIC para la educación en el Ecuador: el caso de la Agenda Educativa Digital 2017-2021,» Revista Estudios de Políticas Públicas, vol. 6, nº 1, p. 1, 2020.
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.