Resumen
Este estudio presenta la implementación y evaluación de un modelo de cyberlearning orientado a promover el aprendizaje activo en estudiantes de bachillerato, integrando herramientas digitales, estrategias pedagógicas constructivistas y entornos virtuales interactivos. A partir del análisis de indicadores como la participación estudiantil, el rendimiento académico y las competencias digitales, se evidenció una mejora significativa tras la aplicación del modelo, respaldada estadísticamente mediante una prueba t para muestras relacionadas (p < 0,001). Los resultados reflejan la pertinencia del cyberlearning como estrategia educativa inclusiva y adaptable, aunque también revelan brechas tecnológicas que afectan su adopción equitativa. Se destaca la necesidad de formación docente continua, planificación pedagógica diferenciada y políticas institucionales que garanticen el acceso y uso efectivo de las TIC. En este contexto, el modelo propuesto contribuye a la transformación educativa en entornos híbridos, reforzando la autonomía, la motivación y la preparación de los estudiantes para escenarios académicos y laborales altamente digitalizados.
Citas
[2] C. I. Andrade Suárez, Diagnóstico y plan de mejora para el uso de dispositivos electrónicos de los estudiantes de primero de secundaria de la Unidad Educativa Montepiedra, 2018. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/
[3] A. J. M. Arias, J. A. L. Pinargote, G. T. R. León, y F. E. L. Armendáriz, “Los entornos virtuales como nuevos escenarios de aprendizaje: el manejo de plataformas online en el contexto académico,” Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), vol. 5, no. 3, pp. 62–69, 2020.
[4] L. A. Montoya Acosta, M. D. R. Parra Castellanos, M. Lescay Arias, O. A. Cabello Alcivar, y G. M. Coloma Ronquillo, “Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,” Revista Información Científica, vol. 98, no. 2, pp. 241–255, 2019.
[5] E. F. Pascagaza y L. C. Estrada, “Modernización de la educación virtual y su incidencia en el contexto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),” Revista Academia y Virtualidad, vol. 13, no. 2, pp. 103–116, 2020.
[6] E. De-la-Hoz-Franco, O. Martínez-Palmera, H. Combita-Niño, y H. Hernández-Palma, “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su Influencia en la Transformación de la Educación Superior en Colombia para Impulso de la Economía Global,” Información Tecnológica, vol. 30, no. 1, pp. 255–262, 2019.
[7] Y. L. R. Hernández, A. G. Méndez, I. J. R. A. Fernández, y S. Á. Yero, “El aprendizaje y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones,” Revista Cubana de Educación Médica Superior, vol. 35, no. 3, pp. 1–18, 2021.
[8] D. J. Lorduy Flórez y C. P. Naranjo Zuluaga, “Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación en ciencias,” Praxis y Saber, vol. 11, no. 27, 2020.
[9] M. L. Arancibia, J. Cabero, y V. Marín, “Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior,” Formación Universitaria, vol. 13, no. 3, pp. 89–100, 2020.
[10] B. Pastora Alejo y A. Fuentes Aparicio, “La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje,” Revista Científica UISRAEL, vol. 8, no. 1, pp. 59–76, 2021.
[11] M. D. Andino y H. M. Sánchez, “Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo,” Killkana Sociales: Revista de Investigación Científica, vol. 1, no. 2, pp. 7–14, 2019.
[12] I. T. S. Pérez, J. O. V. Intriago, K. V. S. Villamil, y A. K. T. Meza, “Pensamiento sistémico para el desarrollo de la resiliencia universitaria,” Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, vol. 25, no. 2, pp. 60–82, 2021.


