Resumen
En la presente investigación se describen los factores que influyen en la repitencia de los docentes. El estudio se realizó en la Escuela de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración de Empresas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, en el periodo octubre 2017 – marzo 2018. Para la evaluación de los factores relacionados con los estudiantes, se seleccionó una muestra de 87 alumnos, equivalente al veinte y nueve por ciento del total de la población que reprobó al menos una asignatura en este periodo. Para la recopilación de la información se utilizó como instrumento la encuesta, se tomó como población a los discentes reprobados en el periodo de estudio. Se aplicó los métodos inductivo-deductivo, y técnicas de investigación de campo y documentación- bibliográfica, a nivel exploratorio, descriptivo y analítico. Se determinó que los factores que predisponen al abandono estudiantil son los sociales, económicos y académicos. Se sugiere acciones para disminuir la repitencia y con ello evitar el abandono temprano en la Escuela de Contabilidad y Auditoría, así como dar un seguimiento a estudiantes que se inscriban en los próximos años y que presenten los factores de riesgo mencionados para evitar que abandonen sus estudios.
Palabras Claves: Educación superior, discentes, repitencia, factores económicos, factores sociales y factores económicos.
Referencias
[1] Asamblea Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito.
[2] C. Carrera. “Estudio comparativo de la eficiencia académica entre el curso propedéutico anterior al 2012-B y el curso de nivelación del sistema nacional de nivelación y admisión SNNA, en la Escuela Politécnica Nacional en el período 2011-2014”, Quito. 2017
[3] Consejo Politécnico. "Reglamento de la Unidad de Admisión y Nivelación", Riobamba, 2016.
[4] R. Gallegos. “Tercera ola de transformación de la Educación Superior en Ecuador”, Quito, 2013
[5] T. Schultz. “Investment in Human Capital”. (diciembre de 2018) The American Economic Review. [En línea] Disponible en: http://www.jstor.org/stable/1818907 [Último acceso: 2019]
[6] P. Viera “Los que triunfan y los que fracasan. Desigualdades sociales, logros educativos y emociones: el ingreso a la universidad pública en el Ecuador de las oportunidades”, Tesis de maestría, Quito, 2017.
[7] J. Tulcán y A. López. “Factores Que Inciden En La Tasa De Deserción Y Repitencia De La Carrera De Nutrición Y Salud Comunitaria De La Universidad Técnica Del Norte En El Periodo 2009- 2017”. Ibarra. 2017
[8] R. Ríos, R. Peña y M. Aguilar. “Factores predisponentes de abandono temprano en discentes de Medicina”, Guatemala, 2016.
[9] R. Ríos. “Factores De Riesgo Para Repitencia En La Unidad Didáctica De Física”, Guatemala, 2016.
[10] E. Vielka “Estudio Sobre La Deserción Y Repitencia En La Educación Superior En Panamá”, Panamá. 2005.
[11] P. Criales y M. Ojeda. “Factores Asociados A La Repitencia Estudiantil En La Facultad De Cultura Física Deporte Y Recreación De La Universidad Santo Tomás – Bogotá Entre Los Periodos De Tiempo De 2010 A 2013-1”, 2013
[12] L. Jiménez. “Reflexiones teóricas del fenómeno de repitencia, prolongación, abandono y deserción de discentes universitarios”, Costa Rica, 2016.