Resumen
La responsabilidad social se establece como la responsabilidad de las empresas con relación a la influencia de sus decisiones en la sociedad y el entorno. Por lo cual, este entorno lo establece la norma ISO 26000 con siete aristas de estudio (1) gobernanza de la organización, (2) derechos humanos, (3) prácticas laborales, (4) medioambiente, (5) prácticas justas, (6) asunto de consumidores y (7) participación activa y desarrollo de la comunidad. El objetivo del presente estudio es diseñar un instrumento de medición de responsabilidad social basado en la norma ISO 26000 para sectores agrícolas de producción de banano. El autor de esta investigación se basa en el método teórico inductivo-deductivo, el método empírico de recolección de información y un procedimiento estadístico de análisis factorial. Se comprueba el constructo sobre la base de los siete factores propuestos por las teorías estudiadas. Los estadísticos son: alfa de Cronbach 0,754, Chi cuadrado 1644,521, grados de libertad 20 y significancia 0,000. En contraste con el estudio de Bermúdez [1], que sugiere otras dimensiones, se concluye que los ítems del estándar ISO 26000 están correlacionadas al constructo propuesto. Además, el instrumento está validado con alta consistencia interna para su aplicación en empresas del sector bananero.
Palabras Clave: ISO 26000, análisis factorial, fiabilidad de medida.
Referencias
[1]Y. Bermúdez, «La responsabilidad social empresarial en la pequeña y mediada empresa: una aproximación a un modelo teórico,» Ingeniería y Sociedad UC, vol. 12, nº 2, pp. 1-12, 2017.
[2]C. Acurio, Aspectos socioeconómicos del sector agrícola y su relación con la creación de empresas populares y solidarias, cantón Quevedo, periodo 2012-2014, Quevedo: Universidad Estatal del Quevedo, 2015.
[3]W. Briones, F. Morales y F. Bajaña, «Gestión financiera desde la competitividad de las agr´ıcolas de un grupo bananero en las provincias de Guayas y Los Ríos,» Revista de ciencia e investigación, vol. 2, nº 8, pp. 16-21, 2017.
[4]M. Porter y M. Kramer, «Strategy and Society: The Link Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility,» Harvard Business Review, vol.
84, nº 12, pp. 78-92, 2006.
[5]M. Gómez, «La gestión y la información sobre la responsabilidad social empresarial de las responsabilidad social empresarial de las PyMEs: la necesidad de
diferenciación,» Contaduría Universidad de Antioquia, vol. 56, pp. 15-40, 2010.
[6]L. Romero, D. Católico y L. Wanumen, «Revelación de lineamientos sobre responsabilidad social en los códigos de buen gobierno de las empresas cotizadas en Colombia,» revelación de la rse en códigos de buen gobierno, vol. 15, nº 38, pp. 599-624, 2014.
[7]L. Martínez, «La Responsabilidad Social Corporativa en las instituciones educativas,» Estudios sobre educación, vol. 27, pp. 169-191, 2014.
[8]W. Andía, «La responsabilidad social: análisis del enfoque de ISO 26000,» Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, vol. 18, nº 2, pp. 55-60, 2015.
[9]O. Ocampo, J. García , L. Ciro y Y. Forero, «Responsabilidad social en pequeñas empresas del sector de Alimentos y Bebidas de Caldas,» Entramado, vol. 11, nº 2, pp. 72-90, Julio-Diciembre 2015.
[10]F. Ganga y J. Vera, «El gobierno corporativo: consideraciones y cimientos teóricos,» Cuad. Adm. Bogotá, vol. 21, nº 35, pp. 93-126, 2008.