Atención en psicopediatría para el manejo de emociones en los niños durante la pandemia COVID-19
PDF
HTML

Palabras clave

COVID-19
salud mental
apoyo psicosocial
sectores vulnerables
resiliencia

Cómo citar

Serdán Ruiz, D. L., Vásquez Bone, K. K., & Yupa Pallchisaca, A. E. (2021). Atención en psicopediatría para el manejo de emociones en los niños durante la pandemia COVID-19. Universidad Ciencia Y Tecnología, 25(109), 107-115. https://doi.org/10.47460/uct.v25i109.459

Resumen

La pandemia de la COVID 19 afectó la salud mental, además de la física, especialmente de los sectores más vulnerables desde el punto de vista socioeconómico, entre los cuales destacan los niños y niñas. A ello se agregan los efectos psicológicos de las medidas de emergencia que se han tomado
para afrontar la pandemia, que han agudizado los problemas de salud mental de la familia: cierre de las escuelas, confinamiento, entre otras. Las organizaciones internacionales han dictado lineamientos generales para atender esta emergencia en la salud mental de los niños y niñas combinando el servicio de salud mental y el apoyo psicosocial. En este artículo, mediante una revisión documental, se sistematizan los análisis de la situación de la salud mental entre los niños, y sobre algunas acciones preventivas, orientadas a lograr el manejo del stress infantil, el control de las emociones y el desarrollo de la resiliencia.

Palabras Clave: COVID 19, salud mental, apoyo psicosocial, sectores vulnerables, resiliencia.

[1]Organización de las Naciones Unidas para la Infancia, «Plataforma de la Infancia. Convención de los derechos de la infancia,» 16 Diciembre 1998. [En línea]. Available: https://plataformadeinfancia.org/derechos-de-la-infancia/?gclid_Cj0KCQiAx9m. [Último acceso: 30 enero 2021].

[2]UNICEF, salud mental e infancia en el escenario de la COVID 19, Madrid: UNICEF, 2020.

[3]ANPIR, «ANPIR. Salud mental en la era del confinamiento del COVID 19: posicionamiento de las asociaciones de psiquiatría y psicología clínica especialmente en niños y adolescentes,» 10 mayo 2020. [En línea]. Available: hettops://www.anpir.org/salud-,ental-en-la-era-del-confinamiento-posicionamiento-de-las-asociaciones-de-psiquiatría-y-psicologia-clinica-especialmente-en-niños-y-adolescentes. [Último acceso: 30 enero 2021].

[4]R. Paricio del Castillo y M. Pando Velasco, «Salud mental infantojuvenil y pandemia COVID 19: cuestiones y retos,» Revista de Psiquiatría Infantojuvenil, vol. 37, nº 2, pp. 30-44, 2020.

[5]J. Rivera Baños, «Invetigación sobre estrés infantil,» Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 2, nº 2, pp. 62-83, 2013.

[6]C. Wang, R. Pan, X. Wan, Y. Tan y L. Xu, «Inmediate psychological responses and asociated factors during the initial stage of the COVID 19 epidemic among the general population in Cgina,» 26 abril 2020. [En línea]. Available: https://doi.org/10.3390/ijerph17052172. [Último acceso: 16 enero 2021].

[7]M. Zayas Fajardo, R. Román López y L. R. L. Y. Rodríguez Zayas, «Repercusión psicológica en niños y adolescentes y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID 19,» Revista Dr. Zoilo Marinello, vol. 46, nº 1, pp. 12-20, 2021

[8]A. Martínez Taboas, «Pandemia, COVID 19 y salud mental ¿Qué sabemos actualmente?,» Revista Caribeña de Psicología, vol. 4, nº 2, pp. 7-17, 2020.

[9]O. Galindo Vásquez y M. Ramírez Orozco, «síntomas de ansiedad, depresión y conductas de autocuidado durante la pandemia COVID 19,» Gaceta Médica, vol. 15, nº 6, pp. 298-305, 2020.

[10]G. Garrido y G. González, «¿La pandemia COVID 19 y las medidas de confinamiento aumentan el reisgo de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes,» Archivos de Pediatría , vol. 91, nº 4, pp. 194-198, 2020.

[11]R. Jerves Mora, «Pandemia y ansiedad social,» Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, vol. 4, nº 6, pp. 13-16, 2020.

[12]J. Cifuentes Faura, «Consecuencias del cierre de las escuelas por el COVID 19 en las desigualdades educativas,» Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, vol. 9, nº 3, pp. 10-22, 2020.

[13]X. Méndez, J. Ortigosa y S. Pedroche, «Preparación para la hospitalización infantil y el afrontamiento del estrés,» psciología Conductual, vol. 4, nº 2, pp. 193-209, 2015.

[14]J. Palacio Ortiz y J. Londoño Herrera, «Trastornos psiquiátricos en niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia por COVID 19,» Revista Colombiana de Psicología, vol. 1, nº 2, pp. 21-29, 2020.

[15]Inter Agency Standing Comitee, «iasc: reference group mental health and psychosocial support emergency settings,» 8 mayo 2020. [En línea]. Available: https://interagencystandingcomitee.org/iasc-reference-group-mental-health-and-psychosocial-support-emergency-settings/interim-briefing. [Último acceso: 30 enero 2021].

[16]Harvard University, «Operational Guideline developping child,» 1 3 2020. [En línea]. Available: https://developpingchild.harvard.edu/science/jey-concept/resilience. [Último acceso: 23 enero 2021].

[17]M. Rodríguez Ceberio y C. Calligaro, «Instrucciones a niños, niñas y adolescentes sobre la pandemia de la COVID 19. Contenidos y formas de comunicación.,» Revista Prospectivas en Psicología, vol. 5, nº 1, pp. 4-14, 2020.

[18]F. Morales Rodríguez, M. Trianes Torres y J. Miranda Páez, «Diferencias por sexo y edad en el afrontamiento infantil del estrés cotidiano,» EJREP, vol. 10, nº 26, pp. 95-110, 2012.

[19]M. Cid, A. Fernández y G. Morato, «Atención psicosocial y la pandemia,» Journal of Education Researchs, vol. 10, nº 2, pp. 178-201, 2020.

[20]M. Barboza, A. Souza, G. García Morato y M. Morais, «Atención psicosocial y pandemia COVID 19: reflexiones en la atención a la infancia y adoelscencia que viveen contextos socialmente vulnerables,» Multidisciplinary Journal of Educational Research, vol. 10, nº 2, pp. 178-201, 2020.

[21]L. Del Moral y C. Larkins, «Construyendo el arco iris: apoyando la participación de niños, niñas y adolescentes en la configuración de respuestas al COVID 19,» Sociedad e Infancia, vol. 4, nº 1, pp. 275-277, 2020.

[22]UNICEF, «Consejos para papá y mamá. Apoyo emocional para niños y niñas ante la COVID 19,» UNICEF- Gobierno de México, México, 2020.

[23]L. Dalton, E. Rapa y A. Stein, «Protecting the psychological health of childrem through effective communication about COVID 19,» 12 Agosto 2020. [En línea]. Available: https://doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30097-3. [Último acceso: 26 Enero 2021].

[24]J. Bowlby, «Separation anxiety,» International Journal of Psychoanalysis, vol. 41, nº 2, pp. 89-113, 1969.

[25]N. Cedeño, M. Cuenca y A. Mojica, «Afrontamiento del COVID 19: estrés, miedo, ansiedad y depresión,» Enfermería investiga, vol. 5, nº 3, pp. 63-70, 2020.

[26]B. Cyrulnik, Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida, Madrid: Gedisa, 2008.

[27]SISS-UNICEF, «SISS Chile. ¿Cómo proteger el bienestar emocional de los niños y niñas frente a la crisis generada pro el COVID 19?,» 12 marzo 2020. [En línea]. Available: www.SISS.gob.cl. [Último acceso: 30 enero 2021].

[28]C. Valiente Barroso, M. Martínez, P. Cabal García y J. Alvarado, «estrés infantil, estrategia de aprendizaje y motivación académica: un modelo estructural,» revista de Psicología y Educación, vol. 15, nº 1, pp. 46-66, 2020.

[29]F. Arias, el proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica, Caracas: Episteme, 2012.

 

https://doi.org/10.47460/uct.v25i109.459
PDF
HTML
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.