Resumen
Los estilos de aprendizaje permiten la generación de capacidades y hábitos en el estudiante con el fin de que los conocimientos sean canalizados según sus preferencias cognitivas, fortalezas personales y formas de procesar la información, optimizando así su comprensión y aplicación en diversos contextos. En este trabajo se ha evaluado el estilo de aprendizaje de un conjunto de 30 jóvenes, con el fin de relacionarlo con los logros académicos y verificar si existe alguna relación para el aprendizaje en el área de matemáticas. Los principales resultados mostraron que, para el estudio de las matemáticas, el estilo reflexivo es el que aporta mejores resultados, y los otros a pesar de que alcanzan igual buenos logros, no son tan altos como el estilo reflexivo.
Citas
[2] C. Becerra, Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes de tercer grado de secundaria. Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, 2018.
[3] L. Burga, Autoestima y logros de aprendizaje en estudiantes de 5° de secundaria en la institución educativa Colegio Nacional Iquitos, San Juan 2017, Escuela de posgrado, Universidad Cesar Vallejo, 2018.
[4] A. Canales, Estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes de primero y quinto año de secundaria del colegio particular cooperativo de Huancavelica. Universidad Continental, dic. 2017.
[5] S. Castro y B. Guzmán, “Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación”, Revista de Investigación, no. 58, 2005.
[6] J. Díaz, Aprendizaje teórico y rendimiento académico del curso de razonamiento matemático en estudiantes de secundaria del I.E.P. María y José, Los Olivos, 2020. Universidad Cesar Vallejo, 2021.
[7] L. Garcés, A. Montaluisa, y E. Salas, “El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje”, Revista Anales de la Universidad Central del Ecuador, vol. 1, no. 376, abr. 2019.
[8] K. Guarderas, Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del C.P. “San Pedro Chanel”, Sullana, 2017. Universidad San Pedro, Escuela de posgrado, Facultad de Educación y Humanidades, mayo 2019.
[9] M. Matalinares et al., “Relación entre los estilos atribucionales y los estilos de aprendizaje en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana”, Revista de investigación en psicología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, vol. 13, no. 2, dic. 2010.
[10] F. Maureira et al., “Incidencia de la antropometría, práctica de actividad física, estilos de aprendizaje, motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje sobre el rendimiento académico de estudiantes de Santiago de Chile”, Revista Retos, vol. 36, jul. 2019.
[11] Ministerio de Educación, "Comunicado Oficial N° 013-2023-MINEDU: Evaluación Muestral de Estudiantes 2022".
[12] Ministerio de Educación, Estilos de aprendizaje, Fascículo 7, 2007.
[13] M. Nivela-Cornejo, S. Vicente, y R. Morillo, “Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el contexto universitario”, Revista Dialnet, vol. 5, no. extra 1, nov. 2019.
[14] G. Puentes, Estilos de aprendizaje y nivel de rendimiento académico del área de matemática en estudiantes del nivel secundario, Julcán-2021. Universidad Cesar Vallejo, 2022.
[15] E. Sandoval, Estilos de aprendizaje según Felder y Silverman en el Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación Primaria, Trujillo 2019. Universidad Cesar Vallejo, 2020.