Resumen
En el mundo actual de evolución constante y acelerada, se busca satisfacer a los clientes cada vez más exigentes y con necesidades específicas. Las empresas competitivas diseñan estrategias metodológicas que permiten reconocer las fallas en sus procesos productivos, y de esta forma armonizar y reestructurar de forma racional las dinámicas internas. La aplicación de la metodología DMAIC, ayudó a dar una interpretación próxima de la realidad en los procesos para la elaboración del banano recubierto con chocolate, y como estos tenían un impacto negativo en los niveles de productividad dentro de la empresa. Con la aplicación de la estadística descriptiva, de los flujogramas y de los diferentes diagramas; se logró determinar que el área “Chocolatera” (en la etapa de pesado y envasado), es donde se localizan las mayores no conformidades de los productos, por ello, fue necesaria su intervención. Los empaques vacíos, incompletos y mal sellados representan el 80% de los problemas, y fueron ocasionados por la mala calibración de la máquina de control de rayos X. La aplicación de la metodología permitió incrementar en un 56% los niveles netos de producción, estandarizar los protocolos, establecer rangos para la materia prima y controlar los límites superiores e inferiores de las características permisibles.
Palabras Claves: DMAIC, metodología, mejora, procesos, productividad.
Referencias
[1] M. Cuesta y I. Cira, “Metodología para la mejora de los procesos del sistema de gestión de la calidad de la gerencia de proyectos de ETECSA”, Ingeniería Industrial, 29 (3), pp. 1 – 7. 2008.
[2] M. García y A. Quispe, C. Ráez, " Mejora continua de la calidad en los procesos", Industrial Data, 6 (1), pp. 89 – 94. 2003.
[3]Y. Pérez, “La mejora continua de los procesos en una organización fortalecida mediante el uso de herramientas de apoyo a la toma de decisiones”, Revista Empresarial, 10 (1), pp. 9 – 19. 2016.
[4]L. Núñez, M. Vélez y C. Berdugo, “Aplicación de una Metodología de Mejora de Procesos basada en el Enfoque de Gestión por Procesos, en los Modelos de Excelencia y el QFD en una empresa del sector de confecciones de Barranquilla (Colombia)”, Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte, 16, pp. 45 – 58. 2004.
[5] J. Ocampo y A. Pavón, “Integrando la Metodología DMAIC de Seis Sigma con la Simulación de Eventos Discretos en Flexsim”. Tenth LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2012). “Megaprojects: Building Infrastructure by Fostering Engineering Collaboration, Efficient and Effective Integration and Innovative Planning” July 23 - 27, 2012 Panama City, Panama.
[6]J. Tolamatl, D. Gallardo, J. Varela y E. Varela, “Aplicación de Seis Sigma en una Microempresa del Ramo Automotriz. Conciencia Tecnológica”, 42, pp. 11 – 18. 2011.
[7]M. Gómez, A. Rodrigo y S. Barrera, “Seis Sigma: un enfoque teórico y aplicado en el ámbito empresarial basándose en información científica”, Biblioteca Digital Lasallista/Corporación Universitaria Lasallista. [En línea] Disponible: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/515/1/13.%20223-242.pdf [Último acceso: 2019].
[8]E. Saglimbeni, “Aplicación de metodología DMAIC (Six Sigma) para la reducción de reproceso de información estadística de control nutricional”, Tesis de grado. Universidad ESPOL. 2015.
[9]C. Bonet, “Ley de Pareto aplicada a la fiabilidad", Revista de Ingeniería Mecánica, 8 (3), pp. 2005.
[10] M. Méndez, M. Solís y M. Morales, “La formación dual y el cambio de la matriz productiva del Ecuador”, Universidad, Ciencia y Tecnología, 2, pp. 91– 100. 2018.